El turismo es la herramienta ideal para hacer un mundo mejor, preservar la paz, los recursos naturales, la historia, la cultura y las artes, y a ello deben enfocarse los esfuerzos de las autoridades, los prestadores de servicios turísticos y la población en general.
En momentos en los que los recursos naturales, algunos vitales, como el agua, amenazan la supervivencia de la humanidad, el turismo sustentable es respuesta a mucha de esta problemática mundial, aseguró en Pachuca la especialista Laura Aparicio Servín, maestra del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Ante un nutrido auditorio que se dio cita en el Séptimo Festival del Conocimiento, la maestra Aparicio detalló que se entiende como Turismo Sustentable, a nivel mundial, el enfocado a mantener un equilibrio con la naturaleza, es decir, a conservarla.
Busca además el equilibrio entre los ecosistemas y el respeto a los mismos, además de mejorar la calidad de vida de la población y generar actividades económicas a largo plazo.
Destacó la especialista que si bien la industria turística es en el mundo una muy importante actividad económica, que en México generó el 9 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y movió a más de 400 millones de personas el año anterior, esta puede resultar sumamente dañina si no se practica con responsabilidad.
Incendios forestales que destruyen ecosistemas, especies en peligro de extinción, transculturización, además de problemas de carácter social como sexoservicio y pedofilia, son algunos de los problemas que llega a generar.
“Algo tan simple como millones de turistas ascendiendo a las pirámides de Teotihuacán causan un daño irreparable”, hizo notar.
De ahí la necesidad de un turismo responsable que anteponga la conservación de la naturaleza, de la cultura e historia de los sitios más concurridos.
“Tenemos 12 años para lograr los objetivos trazados en el Plan 20-30 de la Organización de las Naciones Unidas en materia de preservación de la naturaleza”, recodó Aparicio Servín, y como industria turística tenemos una importante participación para lograrlo, para hacer un mundo mejor”.
Los Geoparques, Turismo Sustentable
Por su parte, el secretario de Turismo, Eduardo Baños Gómez, destacó la importancia del programa de Geoparques en materia de Turismo Sustentable, pues dichos geositios tienen como objetivo fundamental preservar la naturaleza, la cultura y los monumentos históricos.
En el festival se ofreció también el panel Geoparques, con la participación de los especialistas Carlos Canet Miquel, secretario Académico del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM; José Luis Palacios Prieto, del Seminario Universitario de Geopatrimonio y Geoparques y el propio Baños Gómez.
En su participación expusieron que un Geoparque es una isla de vida que preservará el patrimonio, riqueza geológica, flora y fauna de una región, únicos en el mundo.
Existen 140 geoparques en el mundo y México cuenta con solo dos Geoparques, el de la Mixteca Alta en Oaxaca y el de la Comarca Minera en Hidalgo. Ambos cuentan con 9 municipios, pero el más grande es el de Hidalgo con 1600 Km cuadrados y con 31 geositios. Los ponentes dieron a conocer que el Geoparque es un proyecto local en el que la población es la encargada de manejarlo, y fomenta el turismo y el desarrollo económico de la región.
La Unesco otorga este nombramiento por cuatro años y el próximo 2020 se evaluará en México a ambos Geoparques, para determinar si conservan el mismo.
De ahí la importancia, señaló Baños Gómez, de avanzar en los objetivos trazados en materia de conservación y hacer conciencia entre la población de la riqueza natural, cultural y gastronómica del Geoparque Comarca Minera.