Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil, la Secretaría de Salud en Hidalgo fomenta la capacitación permanente para la prevención y detección oportuna de esta enfermedad, ya que estas acciones hacen la diferencia para brindar un tratamiento oportuno a los pacientes que padecen cáncer infantil.

En esta ocasión, a través del Hospital General de Tula, la SSH fortalece acciones de prevención a través de diversas actividades, con el fin de concientizar a la población sobre enfermedades que se pueden identificar tempranamente, y por lo tanto, valorar un tratamiento oportuno como en el caso del cáncer Infantil.

Rafael Amador Meneses, director del Hospital General de Tula, dijo que este 15 de febrero se trata de un día para concientizar a la población sobre el cáncer infantil, para diagnosticar a tiempo y poder acceder a tratamientos efectivos.

Citó que parte de las estadísticas a compartir durante el curso que se desarrollará los días 14 y 15 de febrero, son que el cáncer infantil en México es un problema de Salud Pública, al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre los menores entre 5 y 14 años de edad.

El director dijo que según estimaciones, existen anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años, entre los que destacan las leucemias, linfomas y los tumores del sistema nervioso central.

Para disminuir la mortalidad en este grupo y mejorar la calidad de vida de los pequeños pacientes y sus familiares, destacó que se debe hacer un diagnóstico temprano y brindar tratamiento oportuno.

Cuando el cáncer se detecta en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz y aumenten las probabilidades de supervivencia, se reduzca el sufrimiento y el tratamiento resulte más económico y menos intensivo”.

El medico agregó que es posible mejorar significativamente la vida de los niños con cáncer si la enfermedad se detecta pronto y se evitan los retrasos en el tratamiento, “un diagnóstico correcto es vital para tratar a estos niños, porque cada cáncer requiere un régimen terapéutico concreto que puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia”.

Meneses detalló que durante estos dos días de capacitación, se abordarán temas como: Relevancia del diagnóstico oportuno, principales tipos de cáncer en los menores de 18 años (leucemias, linfomas, osteosarcoma, tumores del sistema nervioso central y cuidados paliativos) entre otros.

Los temas serán impartidos por el oncólogo pediatra del Hospital del Niño DIF y Pediatra del Hospital General de Tula, Juan Pablo Núñez Mondragón; las pediatras Juana Marín Martínez, Norma Patricia García Cruz y Claudia López Badillo, y también se tendrá la participación de Laura Alejandra Xiqui Jardines y Jorge Luis Guzmán Rendón, ambos residentes de oncología pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría.

Rafael Meneses adelantó que durante este mes, todo el personal de salud portará un lazo dorado como muestra de su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer Infantil, además de que se darán pláticas informativas a los padres que acudan a la consulta externa de pediatría, sobre los principales signos y síntomas de sospecha de cáncer en menores de 18 años, para concientizarlos acerca de la importancia de un diagnóstico oportuno.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud de Hidalgo invitó a la población en general para que participen en las diferentes actividades que se realizan en Centros de Salud y Unidades Hospitalarias, que van enfocadas a la prevención de enfermedades y con ello tener una mejor calidad de vida.

Entre las señales que se deben tomar en cuenta para llevar a un menor a revisión, se cuenta la palidez en la piel, aparición de moretones, sangrado o dolor de huesos en general, aparición de masa o hinchazón en cuello, especialmente si no hay dolor, así como fiebre u otras señales de infección.

Hay que estar atentos a pérdida de peso o fiebre inexplicables, tos persistente o dificultad para respirar, sudoración nocturna, cambios en los ojos, como pupila blanca, aparición de estrabismo, pérdida de la visión, moretones o hinchazón alrededor del ojos.

Otros síntomas son la presencia de hinchazón abdominal, dolores de cabeza, severos o inusualmente persistentes, vómitos -ya sea por la mañana o empeoramiento con el paso de los días-, dolor de extremidades o huesos, hinchazón sin traumas ni señales de infección, fatiga, letargo y cambios en el comportamiento, tales como volverse retraído, así como mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.