Los empresarios hidalguenses están más que dispuestos a aprovechar las oportunidades que les brindan doce de los tratados comerciales internacionales que ha firmado México con naciones como Japón, la Unión Europea, Israel, naciones del Pacífico y sus clientes ya habituales: Estados Unidos y Canadá.

Para tal fin se afilian a organismos empresariales y éstos, a su vez, contactan con autoridades federales, embajadas y empresas en lo individual, buscando llevar sus productos al extranjero, afirma el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), delegación Hidalgo, Gonzalo Ramírez Rasgado.

Ya exportamos a Estados Unidos, principalmente, pero México tiene tantos acuerdos comerciales con otras naciones, que nos representan un universo de posibilidades”, asegura el empresario, para subrayar que las prendas que se confeccionan en Hidalgo tienen la calidad que demandan los mercados extranjeros.

México tiene tratados comerciales tan antiguos como el Tlcan, ahora Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que data de 1994; el de México-Colombia, de 1995; el México-Chile, de 1999; el México-UE y el México-Israel, del año 2000; y en el nuevo siglo a firmado acuerdos con Uruguay, Centroamérica, Perú, Panamá, Japón, con la Alianza del Pacífico y por firmarse este año, el Tratado de Asociación Transpacífico (Cptpp), que involucra a seis naciones.

Estamos hablando de millones y millones de consumidores”, hace notar Ramírez Rasgado, quien espera el apoyo de las autoridades estatales y nacionales para poder llegar a esos nuevos mercados en el mundo.

Acuerdos comerciales que ya están haciendo valer naciones asiáticas, que comienzan a llegar a Pachuca con sus cadenas comerciales, además de Europeas, que ya llegaron a México a ofrecer, por ejemplo, líneas de muebles modernos, económicos y especialmente diseñados para pequeños espacios.

Pero no sólo los industriales del vestido voltean la mirada para exportar, centrada principalmente en Estados Unidos, a otras naciones en el mundo; lo hacen también pequeñas y medianas empresas de la industria metalmecánica en la región de Tepeapulco, representadas por la Asociación de Industriales de Ciudad Sahagún.

A decir del nuevo presidente de esta agrupación, Elías Pardo Sánchez, la calidad alcanzada por las Pymes en Ciudad Sahagún es tal, que recurren a ella las grandes empresas asentadas en la zona, de las que son sus principales proveedoras, pero ahora buscan llegar a otros mercados en el mundo.

Preocupa sin embargo a los sectores productivos la desaparición de PRO-México, el organismo que se encargó durante sexenios anteriores de promocionar los productos mexicanos en el extranjero, y esperan ver el desempeño que harán, en su lugar, las embajadas mexicanas.

Tenemos calidad, somos cumplidores en cuanto a fechas de entrega, pero necesitamos del apoyo oficial para llegar a nuevos mercados”, se coincide en señalar.