Por la omisión de otorgar medidas de protección a una mujer que fue víctima de feminicidio por parte de su hijo pese a haber denunciado agresiones, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) aceptó la recomendación que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH).

Mediante sus redes sociales, la dependencia informó que fue aceptada la recomendación desde el pasado 25 de febrero, expresando: “el compromiso de realizar las acciones necesarias para evitar que situaciones como las señaladas se repitan”.

El pasado 11 de febrero el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), Alejandro Habib Nicolás, informó que dicho organismo emitió la Recomendación R-VG-003-19 dirigida al Procurador y a la Coordinadora General del Centro de Justicia para Mujeres de la entidad.

La queja CDHEH-VG-3059-17 fue interpuesta por la hija de la víctima  quien falleció derivado de las agresiones que le causó su hijo, de igual forma se comprobó que los servidores públicos involucrados omitieron dictar las medidas de protección necesarias, idóneas y suficientes, en aras de la afectación psicológica y física.

Lo anterior considerando que la víctima, en forma reiterada, fue objeto de maltrato por parte de su agresor, habiéndose iniciado cuatro carpetas de investigación con motivo de éstas. Por lo anterior, se recomendó iniciar el procedimiento de Responsabilidades Administrativas y carpetas de investigación correspondientes.

Tras haber sido acatada, la PGJEH deberá dar dar cumplimiento a la reparación integral del daño a las víctimas indirectas, instruir por escrito al personal encargado de la Procuración de Justicia asignado al CJMH para que se apeguen a las disposiciones jurídicas de carácter nacional e internacional que previenen, prohíben y sancionan la comisión de todo acto de violencia en contra de las mujeres.

De igual manera, deberán implementar un sistema informático, en el cual se ingresen los datos de identificación de las personas agraviadas, tanto de actas circunstanciadas como de carpetas de investigación, para que se pueda monitorear e identificar de manera pronta y oportuna a las usuarias víctimas de violencia, con la finalidad de determinar los antecedentes de cada asunto en particular y en su caso decretar la acumulación en los asuntos que así proceda.