En la Sala Salvador Toscano del Ex Convento de San Francisco de Pachuca, arrancó una serie de ponencias que el Centro INAH Hidalgo presentará cada mes hasta finales de año, con motivo del 80 aniversario de la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El historiador José Vergara recordó que el pasado 3 de febrero se cumplieron estos 80 años de una fructífera labor en favor de la investigación y preservación del patrimonio histórico, antropológico y arqueológico de la nación.
Así que el área de difusión del INAH, con el apoyo del delegado del INAH, Héctor Álvarez Santiago, se dieron a la tarea de organizar este ciclo de conferencias, que arrancó el día de ayer y que concluirá hasta el mes de noviembre, al que denominaron “Defensa de lo nuestro”, porque coloquialmente, la actividad sustantiva que realiza el INAH va encaminada a defender lo nuestro, el patrimonio del país.
El ciclo de conferencias lo abrió la historiadora Estefany Espinoza, quien abordó los antecedentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con una reflexión de hacerse las mismas preguntas que dieron origen al Instituto, acerca de la identidad y patrimonio nacionales.
Detalló que el INAH es un organismo publicó, dedicado a la conservación, investigación, preservación, difusión y protección del patrimonio arqueológico, arquitectónico, histórico, paleontológico, tangible e intangible de la nación.
“Es una institución muy noble que a lo largo de estos 180 años ha logrado preservar el patrimonio cultural de la nación a través de sus labores sustantivas”.
Expuso que hay cinco antecedentes históricos que poco a poco dieron origen a la conformación del INAH, uno de los cuales es la creación en 1825 del Museo Nacional Mexicano, que fueron los inicios para buscar un espacio donde se exhiba y resguarde el patrimonio nacional.
Posteriormente, en 1865 se creó el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia Nacional, por iniciativa de Maximiliano de Habsburgo siguiendo la idea de la difusión y preservación del patrimonio, y se empieza a llamar a los primeros especialistas para la conformación de estos sitios.
Para 1897 ocurre un suceso importante, al declararse que la nación es propietaria de los bienes arqueológicos, ya que antaño los viajeros sacaban del país las piezas arqueológicas aprovechando que no había profesionales dedicados a su estudio, lo que ocasionó un saqueo arqueológico, por lo cual se originó una Ley Federal de Monumentos.
En 1917 se constituye la Dirección de Estudios Arqueológicos y Biográficos, que pertenecía a la Dirección de Antropología, que formaba parte de la Secretaría de Cultura y Fomento, que posteriormente pasaría a la Secretaría de Educación Pública, en 1930, fusionándose con la Dirección General de Monumentos, dando origen a la Dirección de Monumentos Arqueológicos y Sitios, siendo la primer institución que hace un inventario como tal del patrimonio.
Así que el INAH nace del seno de la SEP, porque la visión principal era la educación hacia las personas que tenían ese sentido de identidad y memoria histórica y que a través de este instituto, se proteja a esos profesionistas y tengan una coadyuvancia con la sociedad.
De tal suerte, que fue en el periodo de Lázaro Cárdenas del Río, que en 1939 creó por decreto presidencia a través de una ley orgánica la conformación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo su primer director del INAH, el antropólogo, arqueólogo e investigador Alfonso Caso, a quien confirió el gran paso para la identidad nacional y para el resguardo del patrimonio cultural nacional.
El INAH en 80 años es el Instituto que ha tomado en cuenta la importancia del patrimonio multicultural de México.