El Consejo Supremo Ñhañhu llamó a los gobiernos estatal y federal para dar atención a obras prioritarias para las comunidades indígenas en materia de salud y educación en la región del Valle del Mezquital entre las cuales destaca la conclusión de unidades médicas en Actopan y Zimapan.

La presidenta del Consejo Anayeli Mejía y el Secretario General Gregorio Jaén Gaspar refirieron que independientemente de los recortes presupuestales se hospitales en Actopan y Zimapan que han quedado inconclusas «estamos pronunciándonos porque se cumplan esas obras que están ahí paradas desde hace tres años por falta de recursos no se han podido terminar… son de importancia y urgencia para algunos«.

Solicitaron de igual manera la construcción de un campus de la Universidad Intercultural para abarcar al valle del Mezquital, una central camionera, el libramiento y la central de abastos en Ixmiquilpan, considerando el número de habitantes de la región.

Para conocer y determinar las necesidades de los pueblos originarios del Valle del Mezquital se llevará a cabo el próximo primero de mayo, el Encuentro Anual del Consejo Supremo Ñhañhu, en Ixmiquilpan a un costado del parque acuático el Tepathe donde además de generar un dialogo con los representantes, pretenden como cada año, plantear las necesidades apremiantes de los hablantes.

Para esta edición se espera que lleguen hablantes de Querétaro, Tlaxcala, Guanajuato, Estado de México y los habitantes de la región del Valle del Mezquital, además estarán realizando una exposición de venta artesanal, libros, eventos culturales, entre otras actividades.

Anayeli Mejía recordó que parte de las actividades que estarán promoviendo este año es el apoyo con la entrega de visas, pasaportes americanos, mexicanos, trámites de residencia de ciudadanía, reunión con familiares en el extranjero, las cuales tienen normalmente costos desde los ocho mil hasta los 60 mil pesos, y que se realizan por medio del Consejo Supremo Ñhañhu de forma gratuita.

El Encuentro 2019, contempla una asistencia de aproximadamente diez mil personas entre los originarios del Valle del Mezquital como de otros estados, además de la presencia de representantes sociales y funcionarios públicos.