La falta de reglas de operación en el otorgamiento de los créditos hipotecarios de Infonavit, sumado a la eliminación de la bolsa de subsidios federales a la vivienda, lleva a los desarrolladores de la misma a visualizar que, de continuar así, en poco tiempo se producirá una crisis de vivienda en varios municipios de la entidad, informó Guillermo Juárez González, presidente de la Canadevi en la entidad.

Lo anterior, en relación a la caída en 47 por ciento del ritmo en la colocación del crédito tradicional a la vivienda por parte del Infonavit, destinados a los trabajadores de ingresos más bajos, de hasta 2.6 UMAs o siete mil pesos mensuales de salario, en los primeros cinco meses del año en curso.

Lo hemos dicho desde hace tiempo, prácticamente desde que terminó el primer trimestre, que los números en los indicadores de venta de vivienda estaban descendiendo aceleradamente”, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Desarrolladora de Vivienda (Canadevi) en Hidalgo.

Esto lo atribuimos principalmente a la falta de publicación del cambio de reglas en el otorgamiento de créditos”, dijo.

Explicó que el primer impacto negativo en la velocidad llamado “tren de la vivienda”, que va desde la adquisición del terreno hasta la entrega de las casas, se dio con “la eliminación de tajo de los subsidios a la compra de vivienda.

El que se eliminaran los subsidios, hasta de 70 mil pesos a los trabajadores de menores ingresos, fue seguido por otro gran impacto, “que fue el cambio en el otorgamiento de la capacidad de crédito.

Buscando compensar la falta de subsidios y aminorar la brecha que existe entre el monto del crédito que recibe el trabajador y el precio de la vivienda, el Infonavit anunció el aumento a los montos de crédito autorizados a trabajadores con salarios de hasta 2.5 UMAs.

Sin embargo el aumento en la posible capacidad de compra de los trabajadores, de entre 25 y 30 mil pesos, no compensa el subsidio que anteriormente se otorgaba, de entre 60 y 70 mil pesos”, afirmó.

Todos estos factores inciden para que el panorama económico de la industria de la vivienda vaya a la baja, “y esto se refleja con los indicadores de originación de Vivienda que publican diversos institutos, entre ellos el Infonavit y Fovissste.

Juárez González recordó que este tema fue central en el foro que sostuvieran recientemente líderes de vivienda en el estado, “donde uno de los pronósticos en caso de seguir con una política de vivienda tan lenta en la definición del rumbo, es que en un par de años podríamos tener una crisis de vivienda en varios municipios de la entidad, sobre todo de la vivienda que va dirigida a los segmentos de 2.5 a 3 Unidades de Medición y Actualización (UMAs).