La Secretaría de Salud de Hidalgo reconoció que las acciones que desempeñan las parteras tradicionales en cada comunidad o región de la entidad, son de gran importancia para disminuir la mortalidad materna, por lo que con capacitaciones se fortalece el papel de las parteras en conjunto con los servicios de salud, para la identificación, atención y seguimiento de la mujer embarazada, parto y puerperio.
La SSH reveló que las parteras tradicionales han sido formadas en el modelo tradicional de embarazo, parto, puerperio y recién nacido, bajo el esquema de maestro-aprendiz, lo cual forma parte del sistema de medicina tradicional y en donde la mayoría de ellas cuenta en su haber la atención de varios partos.
Por ello, la Dirección de Primer Nivel, a través de las Jurisdicciones Sanitarias, brinda capacitaciones a parteras para mejorar la atención que prestan, con temas como: salud sexual, reproductiva, materna y neonatal.
Las capacitaciones se brindan principalmente en los entornos comunitarios, con énfasis en las regiones con difícil acceso y alta marginación.
En el estado de Hidalgo existe el registro de 406 parteras que se encuentran ubicadas principalmente en las regiones de la Sierra, Huasteca, Acaxochitlán, Valle del Mezquital, Tenango de Doria, y Sierra Otomi-Tepehua, por mencionar algunos.
Un ejemplo de la labor que realizan las parteras es la Jurisdicción de Molango, donde las 74 pateras que ahí se encuentran, contribuyen a la identificación, atención y seguimiento de la mujer embarazada.
De esta manera, aseguran que la mujer con diferente lenguaje comprenda cada una de las indicaciones que favorecen su protección durante esta etapa de la vida.
En el período del 2010 al 2018, las parteras otorgaron un total de 6 mil 819 atenciones a mujeres embarazadas, entre las que destacan mil 305 atenciones de puerperio y mil 305 atenciones inmediatas a recién nacidos, por destacar algunas de sus acciones.
Además, la SSH fortalece la implantación y ejecución de las acciones para el Sistema de Medicina Tradicional de Salud, a través de la campaña de sensibilización sobre la Diversidad cultural e interculturalidad.
Al respecto, existe un grupo interinstitucional por la diversidad cultural de México en Hidalgo, de la cual la Secretaría de Salud de Hidalgo forma parte, al tomarlo como una oportunidad para reconocer el aporte de las parteras, orientado al cuidado de la salud de las mujeres embarazadas.
En meses pasados, para conmemorar el Día mundial por la diversidad cultural, tres parteras tradicionales pertenecientes a las Jurisdicciones de Huejutla y Molango fueron evaluadas de acuerdo a su trayectoria, legado y trascendencia, para que participaran en la “4ta. Entrega de la medalla al mérito a favor de la diversidad cultural de México por Hidalgo”.