En Hidalgo, se sigue incrementando el número de casos de dengue, pues cifras de la Dirección General de Epidemiología indican que ya son 134 los que se tienen registrados en la entidad, con una defunción registrada por esta causa, siendo Jaltocán y San Felipe Orizatlán los municipios con más casos de pacientes afectados por esta enfermedad.
Hasta el momento, el índice de dengue es muy similar al de año pasado, y de este total de casos, 129 corresponden a dengue no grave, mientras que se tienen detectados 4 casos de dengue con signos de alarma y un solo caso de dengue grave.
De acuerdo al reporte de la Dirección General de Epidemiología, Jaltocán concentra 39 casos de dengue, tres de los cuales son del tipo con signos de alarma y grave, con una tasa de 335.80; mientras que el municipio de San Felipe Orizatlán reporta 30 casos de enfermos de dengue, con un caso de dengue con signos de alarma.
En el municipio de Atlapexco se reportan 9 casos de dengue, mientras que Yahualica cuenta con 7 casos de dengue, mientras otros 44 casos están diseminados en los municipios de Huejutla, Huautla y Xochiatipan, que corresponden a la Huasteca Hidalguense, y también en Huehutetla.
En Hidalgo prevalece el serotipo tipo 2 de dengue, aunque uno de los casos registrado en San Felipe Orizatlán corresponde al serotipo 1.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos y de prevalencia en las áreas tropicales y subtropicales, la cual requiere diagnóstico médico y con frecuencia se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes.
El dengue no grave se cura en cuestión de días o semanas, pero el dengue con signos de alarma y grave necesita atención urgente, especialmente en niñas y niños, ya que el dengue grave se puede complicar y convertirse en dengue hemorrágico, cuando se presentan sangrados tanto internos como externos.
Aquellas personas que se contagian por segunda vez con el virus del dengue tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad de manera más grave.
Los síntomas del dengue son fiebre alta, sarpullido y dolor en los músculos, los huesos y las articulaciones, dolor de cabeza intenso en la frente, dolor de ojos (el cual se incrementa al moverlos), náuseas, vómito, insomnio, prurito (comezón), falta de apetito y dolor abdominal.
En los casos de dengue grave, puede haber hemorragia profusa, convulsiones y un shock, que pueden llevar a la muerte.
El tratamiento contra el dengue incluye la ingesta de líquidos y el uso de analgésicos, además de que los casos más graves requieren atención hospitalaria.
- Para evitar la picadura del mosquito que transmite el dengue, se recomienda usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, evitar desde luego exponerse a la picadura de los moscos, usando repelente contra mosquitos o un pabellón o tela que cubra la cama por completo.
- Hay que instalar mosquiteros en puertas y ventanas, además de evitar que se acumule basura.
- No se deben dejar recipientes donde se acumule agua, y hay que lavar constantemente contenedores de agua, así como tinacos y cisternas y utilizar larvicidas en contenedores para eliminar larvas de mosco.
- Para el tratamiento, hay que seguir las recomendaciones del médico, toma abundantes líquidos, guardar reposo y no automedicarse.