Pachuca.-Es imperante que generen un programa que prevenga y atienda el uso de dispositivos tecnológicos en niños de cero a cuatro años, a fin de procurar su desarrollo cognitivo, motriz, psicosocial y emocional, acorde a su etapa de vida, afirmó el diputado local de Morena, José Luis Muñoz Soto.

A decir del legislador local por el distrito IX con cabecera en Metepec, la acelerada evolución de las tecnologías de información y comunicación en últimos años conlleva la necesidad de mayor conocimiento de la temática y el involucramiento de la sociedad en los posibles beneficios de su uso, así como en los perjuicios de su abuso o la subutilización de dispositivos que van abriendo las puertas de un mundo cada vez más global.

“Es por eso que se considera que el uso de las nuevas tecnologías también implica riesgos cuando no existe control de las mismas entre los infantes lo que deviene en una especie de esclavitud a la tecnología, en detrimento de la convivencia social y de relaciones sociales más igualitarias y solidarias”.

https://hidalgo.sintesis.mx/2019/09/17/segundo-vinculado-a-proceso-por-linchamiento-en-metepec-el-primero-fue-liberado/

Muñoz Soto, añadió que según estudios de neurociencia del pediatra Jenny Radesky, del Boston Medical Group, en los primeros tres años de vida es cuando más rápidamente se desarrollan las capacidades lingüísticas, emocionales, sociales y motoras del cerebro, y el uso desmedido de teléfonos celulares por los padres está afectando no solo cuánto hablan con sus hijos, sino también cómo se relacionan con ellos.

“La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría sugieren diez razones por las que los niños menores de 12 años no deben usar estos aparatos sin control, y recomienda limitar su acceso a teléfonos celulares o tabletas, debido a que afectan el desarrollo cerebral, provocan retraso en su desarrollo, obesidad, alteraciones del sueño, conductas agresivas y déficit de atención, entre otros”.

Por último, manifestó que el fenómeno de la adicción tecnológica ya ha provocado efectos adversos, como el ocurrido en la Ciudad de México, donde un niño se suicidó por la prohibición del uso del celular por parte de su familia, mientras que en la entidad ocurrió otro hecho similar, en el municipio de Cuautepec, donde se reportó que se desconocía la razón, pero los pobladores comentan que la situación es similar a lo ocurrido en la ciudad capital del país.