La empresa Minera Autlán y habitantes de la región que mantienen un bloqueo en la Unidad Minera Naopa, acordaron el pasado miércoles emprender el Plan Inicial en Materia Ambiental para la Zona de Influencia de Autlán, para responder con certeza a las inquietudes de la población.
Al tiempo, la empresa insistió en la urgente necesidad de poner fin al bloqueo y consiguió que este jueves y viernes se permitiera el tránsito de 30 unidades cargadas de óxido de manganeso, lo cual fue considerado insuficiente por la minera, que urgió a establecer acuerdos dentro del marco legal.
En un comunicado oficial emitido este jueves, la empresa señaló que dicho plan permitirá generar información científica que arroje evidencias concluyentes sobre el impacto ambiental que genera la planta y el bienestar de la población.
- En la reunión estuvieron presentes también representantes de la Delegación de Programas para el Bienestar, de la Secretaría de Economía, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del agua y de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), del gobierno estatal, además de los alcaldes de Lolotla, Tepehuacán de Guerrero y Molango.
En la misma, directivos de la empresa reconocieron las inquietudes de la población porque se corrijan situaciones de riesgo para la salud y de contaminación de arroyos y ríos en la región señaladas por la población, de las cuales señala la empresa, se carece de estudios concluyentes.
Se convino entonces entre las partes en seguir generando información científica que permita conocer con exactitud el estado actual que guardan los cuerpos de agua, la fauna y flora silvestre comestible en sistemas agrícolas pecuarios, piscícolas y agroforestales locales y especialmente, el impacto en la salud humana por la exposición al manganeso, “a fin de diseñar las medidas de intervención necesarias”, informó la empresa.
Para ello se acordó implementar con la participación de distintas dependencias federales y universidades el citado plan, que incluye realizar un diagnóstico detallado sobre la calidad del agua en ríos y arroyos de la región de interés y de común acuerdo de las partes interesadas; la actualización y ampliación de la red de monitoreo de agua de la región de interés y la actualización de los estudios de los efectos por exposición a manganeso en la salud humana de las poblaciones locales.
Contempla además la revisión de la seguridad de los procesos de la actividad minera tanto en la fase de extracción como de procesamiento y disposición; atender las descargas de agua de las comunidades locales mediante proyectos de tratamiento de aguas residuales; realizar estudios de sedimentos de los ríos y arroyos e iniciar los estudios de factibilidad para la inclusión del manganeso en la regulación técnica por parte de la Semarnat.
De igual manera establece integrar a este plan de trabajo al Servicio Geológico Mexicano, a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a la Secretaría de la Defensa Nacional; coordinará a las partes la Delegación de Programas para el Bienestar.
En tanto se tienen resultados de estas acciones, se trabajará con una agenda inicial que incluye acciones como la definición de parámetros de monitoreo de calidad del agua y sedimentos; celebrar un seminario local de información sobre salud y manganeso; establecer un programa de Educación Ambiental Productiva con la población rural y las escuelas de educación básica; desarrollar proyectos específicos de agroacuicultura; establecer alianzas estratégicas con otras dependencias y organismos aliados como el INPI, Sader, Inapesca, Conapesca, Sedatu, SEP y universidades, entre otras.
Autlán siempre privilegiará la comunicación directa y abierta que genere valor y no métodos de presión que, lejos de ser constructivos, mantienen relegados a los mecanismos de diálogo y concordia previstos en las leyes para lograr la construcción de acuerdos”, señala el comunicado.