El Consejo Supremo Hñahñu (CSH) fue sede en el estado de una capacitación dirigida a quienes administran, gestionan y participan en programas dirigidos al apoyo de migrantes, la cual estuvo encabezada por la presidenta de la organización, Anayeli Mejía.
https://twitter.com/SintesisHgo/status/1195437933270126594?s=20
En el evento participaron representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de los parques acuáticos del Corredor de Balnearios del Valle del Mezquital, los enlaces de los ayuntamientos de Ixmiquilpan, Chilcuautla, Tasquillo, Huichapan, Alfajayucan, Mixquiahuala, Zimapan, Cardonal, Zempoala y Atotonilco de Tula, además de funcionarios del gobierno estatal.
Al informar lo anterior, Anayeli Mejía destacó el trabajo conjunto que realiza el SCH con los gobiernos de México y Estados Unidos, en beneficio de casi 30 mil hidalguenses.
En el evento se abordaron temas como Prevención de Salud para Migrantes, Protección a Mexicanos en el Exterior, Servicios para Migrantes, Patrimonio Turístico y Educación sin Fronteras.
La representante indígena recordó que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en con mayor número de población emigrante, yy de acuerdo al Instituto de los Mexicanos en el Extranjero, en 2017 poco más de 11.8 millones de mexicanos vivían fuera de México.
El principal receptor de migrantes mexicanos son los Estados Unidos de América. En 2018, 38.5 millones de personas de origen mexicano se encontraban radicando en ese territorio, según lo reportado en el Anuario de migración y remesas, México 2019 del Consejo Nacional de Población (Conapo)”, afirmó Anayeli Mejía.
Estos números permitirán que este 2019 México reciba remesas por cerca de 35 mil millones de dólares.
Este sector económico es el único que ha mostrado un crecimiento sostenido, a diferencia de la producción de petróleo, el turismo y la recaudación de impuestos”, destacó la presidenta de la organización Hñahñu.
Este incremento en las remesas, reconoció, viene a significar un fuerte apoyo para las familias hidalguenses con familiares que ha n emigrado a los Estados Unidos, pues este año habrán recibido remesas 11 por ciento más altas que en 2018.
Estas remesas vienen a activar la economía en la región del Valle del Mezquital, pues son empleadas para construir viviendas, para apuntalar proyectos productivos, además de ayudar en el sostén económico de las familias y la educación de los familiares que quedaron en la tierra natal.