Pese a no contar con recursos por parte del Estado para la construcción del Sincrotrón, se estarán generando alianzas con otras instituciones que tienen interés en que este proyecto se consolide e inicie para este 2020, comentó , el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Laman Carranza Ramírez.
Tras la aprobación del Presupuesto de Egresos para el ejercicio Fiscal 2020 del estado de Hidalgo, en el que no se consideran recursos para la construcción del Sincrotrón, el funcionario estatal consideró que fue una decisión “respetable” del Congreso Local, pese a l necesidad que existe para iniciarlo.
Aseguró que el tema de los recursos se puede solucionar ya que existen muchos organismos e instituciones tanto a nivel nacional como internacional que están interesados en él, tal es el caso de la Organización de los Estados Americanos (OEA), universidades de otros estados, científicos y países que pretenden la consolidación del sincrotrón para el combate a las enfermedades, la pobreza, entre otros problemas sociales
“Hoy tenemos el apoyo de la OEA que estará en México, tiene mecanismos de financiamiento para que se logre” comentó en entrevista Laman Carranza quien recordó que durante su pasada comparecencia, una de las peticiones que se realizó a los legisladores fue que se etiquetaran recursos para este proyecto, pero añadió que “no se retrasa el proyecto… es un reto mayúsculo si no hay recursos pero se verá cómo”.
Refirió que en promedio se deben conseguir fondos de entre 10 a 12 millones de pesos, “el dinero está en el mundo, y hay que traerlo” para lo cual la Unidad de Planeación y Prospectiva estará generando alianzas y lograr financiar lo que se necesita “no es posible que no se cuente (con el Sincrotrón) y se esté gastando más en medicamentos y no tengamos una herramienta propia para combatir las enfermedades”.