La Secretaría de Cultura de Hidalgo y el Ayuntamiento de Apan presentaron el primer Concurso Nacional de Huapango “Los Llanos de Apan 2020”, el cual se llevará a cabo el 21 y 22 de febrero en la explanada del Jardín Municipal, en el centro de la ciudad, siendo la inauguración el día viernes a las 18:00 horas.

En las instalaciones del Centro Cultural del Ferrocarril, en rueda de prensa presidida por Sergio Aranda Valderrama, director de Animación y Difusión Cultural, y la presidenta municipal de Apan, María Antonieta de los Ángeles Anaya Ortega, acompañados por Leticia Hernandez Montaño, directora del Ballet Folclórico Xochiquetzal, dieron a conocer los detalles de este 1er Concurso Nacional de Huapango, “Los Llanos de Apan 2020”, que cristaliza el sueño de la señora María de los Ángeles Montaño Cortés, iniciadora del ballet folclórico Xochiquetzal.

Sergio Aranda reiteró la importancia del impulso de este tipo de actividades, ya que se trabaja en pro de la preservación de las tradiciones, detallando que el huapango es propio de las regiones huastecas conformadas por los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro, Tamaulipas y Puebla.

Explicó que el huapango está formado por la influencia colonial de ritmos andaluces y los fandangos del viejo mundo, conformando una expresión que no se aleja del contexto campesino, conformando el contexto para el huapango, una base de tarima o tablado, en que los músicos tocan y cantan, con repetición y rima peculiar y el característico falsete, además de ser tocado con la quinta huapanguera, la jarana huasteca y el violín.

“La música es un lenguaje sonoro familiar y comunitario, que acompaña a los quehaceres de la vida diaria, ya que entre las temáticas más representativas se encuentran letras que hablan del amor, de tristeza, del desamparo, de la muerte y de la exuberante naturaleza de nuestra región huasteca”.

Aranda Valderrama destacó que el huapango da un sentido de pertenencia, apropiación regional y cultural, ya que se reproduce y se transmite tanto en los ámbitos familiares y comunitarios; lo que da un fuerte sentido identitario a la región huasteca.

“Hoy prácticamente en cada pueblo y comunidad de la huasteca existen tríos que ejecutan los ritmos del huapango, la música no ve fronteras lingüísticas y prueba de ello es que se canta el huapango tanto en español como en náhuatl, que es una de las lenguas indígenas más habladas en nuestro estado. Esto hace que se refuercen tanto los sentidos de identidad y pertenencia regional”.

Por su parte, la alcaldesa de Apan, María Antonieta de los Ángeles Anaya Ortega, agradeció el apoyo brindado a la organización de este 1er Concurso, que se proyecta de carácter nacional, ya que acudirán a participar agrupaciones de diferentes partes de la República Mexicana, como Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro y varios estados más, por lo que se espera la asistencia de más de 100 parejas que acudirán a pespuntear el tablado en el centro de Apan.

La alcaldesa hizo extensiva la invitación a todas las familias a que asistan a esta festividad, que esperan se consolide para que existan más emisiones en el futuro.

En su mensaje, Leticia Hernandez Montaño, directora del Ballet Folclórico Xochiquetzal, añadió que además habrá música en vivo de tríos huastecos como el Trío Real Huasteca, de Emiliano Zapata, Trío Puerta de Oro de Tuxpan, Veracruz y Trío Nuevo Legado, de San Juan del Río, Querétaro.

Detalló que el concurso contará con las categorías infantil, juvenil y adulto, con grandes premios a los tres primeros lugares en cada una de ellas, con premios de 3 mil pesos al primer lugar, 2 mil 500 al segundo y 2 mil al tercero en la categoría infantil, mientras que para la juvenil será de 4 mil pesos a la pareja ganadora, 3 mil a los segundo y terceros se llevará 2 mil 500. Los adultos tendrán un premio de 5 mil pesos a los ganadores, 3 mil 500 los segundos y 3 mil los terceros.

Precisó que está vez, en Apan, se tendrán 6 jurados para las tres categorías, lo que ayudará a que tengan más precisión, pues se enfocarán a una sola categoría.

En sus intervenciones, Alejandra Pavón Hernánde, regidora presidenta de la Comisión de Turismo de Apan, en presencia del regidor Naxhyp Gutierrez Marquez, detalló que la inauguración de este encuentro se realizará el viernes 21 de febrero en punto de las 18:00 horas y como un plus adicional, para extender la oferta cultural y turística, el municipio se prepara para ofrecer a los visitantes un pabellón artesanal y gastronómico.