Es imperante conciliar las medidas legislativas necesarias y suficientes con lo ya avanzado y contemplado de manera temprana dentro de la legislación local para proteger y garantizar los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia política, tanto en el Código Electoral y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el estado, en armonización con las recientes reformas y adiciones a las diversas disposiciones decretadas por el legislativo federal.

Así lo manifestó la presidenta de la junta de gobierno del Congreso local, en la sesión ordinaria número 118 no virtual del Congreso local, al dar lectura y después de la misma al documento de la iniciativa para eliminar la violencia política contra las mujeres en razón de género, la cual destacó que es impulsada y apoyada por las y los diputados Viridiana Jajaira Aceves Calva, Lisset Marcelino Tovar y Areli Rubí Miranda Ayala, Asael Hernández Cerón, Marcelino Carbajal Oliver y Cesar Ismael Soto Llaguno.

De acuerdo con la también presidenta del grupo legislativo del PRI, a medida que las mujeres se han involucrado en la vida pública como votantes, líderes electas, funcionarias y activistas, al mismo tiempo se han enfrentado, al acoso, la intimidación y al abuso psicológico, directamente y, cada vez más, a través de las redes sociales, lo que dijo crea una  reacción negativa y una barrera para ejercer libremente y con seguridad sus derechos a la participación política.

En las últimas décadas, se ha promovido la igualdad de género en la vida política y los cargos públicos, a medida que las mujeres se han involucrado en la vida pública como votantes, líderes electas, funcionarias y activistas, al mismo tiempo, se han enfrentado al acoso, la intimidación y al abuso psicológico, directamente y, cada vez más, a través de las redes sociales”.

Añadió que como legisladores, deben crear conciencia, monitorear datos y analizar casos de violencia contra las mujeres en la política para impulsar estrategias de prevención, así como  para fortalecer los mecanismos de denuncia y protocolos de respuesta, códigos de conducta para las instituciones, garantizar la funcionalidad de los mecanismos de aplicación, además de gestionar la implementación de actividades de desarrollo de capacidades y establecimiento de órganos de vigilancia y acceso a la justicia.

Por lo anterior, en lo que respecta a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado, se armoniza la definición de violencia política contra las mujeres en razón de género entendiéndose esta como: Toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres,

Añadió que también e incluyen; el  acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.

Que esta lucha no tenga colores ni intereses particulares y que la igualdad sustantiva sea nuestra causa”. María Luisa Pérez Perusquía.

La violencia debe ser combatida en todos los frentes porque las formas de violencia desafortunadamente solo las visibilizamos en tiempos electorales”. María Luisa Pérez.