Las comisiones de Igualdad de Género y de Seguridad Ciudadana y Justicia del Congreso local, pidieron al procurador del estado, Raúl Arroyo, rendir un informe acerca del número y etapa procesal de las carpetas de investigación iniciadas por el delito de feminicidio, de los últimos 3 años y a la fecha, de esos casos, cuántos tuvieron previo reporte de no localización de la víctima.
De igual forma, dichas comisiones mencionaron que en el mismo informe, solicitan los datos referentes al número y etapa del proceso de las carpetas de investigación iniciadas por el ilícito de desaparición de personas, del mismo periodo mencionado a la fecha, y divididas por año y sexo de las víctimas.
Asimismo, las y los legisladores piden el número de reportes correspondientes a personas no localizadas, así como cuántas fueron localizadas. Dicha información también de los últimos 3 años, separadas por año y sexo.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se registraron en Hidalgo 94 feminicidios del 2016 al 2020, lo que coloca a Pachuca en el lugar 26 de los 100 municipios a nivel nacional con mayor índice de este delito.
Ante ese contexto, los feminicidios reportados se clasificaron de tal modo por la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo (PGJEH), sin embargo, las comisiones anteriormente mencionadas, aseveraron que existe una duda respecto a la correcta clasificación de este delito, ya que las cifras de homicidios en contra de las mujeres reportadas durante el mismo periodo, son 11 mil 796 mujeres por homicidio doloso y 14 mil 266 por homicidio culposo.