De las numerosas investigaciones sobre el cáncer que existen, la más importante y completa se dio a conocer el 5 de febrero, con resultados que han permitido tener un mayor acercamiento a la comprensión del origen de este padecimiento.
En un trabajo de comunicación internacional de la ciencia y de cooperación entre investigadores de diferentes países, se corroboró que para el conocimiento científico no existen fronteras y, menos aún, estancos donde se pretenda arrinconar a la ciencia, en una equivocada concepción de “ciencia nacional”, como lo pregona la Dirección del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El trazo del mapa del cáncer
La coordinación del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer y el Atlas del Genoma del Cáncer (ICGC/TCGA, por sus siglas en inglés), conformaron el Pan–Cancer Analysis of Whole Genomes Project (Proyecto Pan-Cáncer de Análisis de Genomas Completos), mejor conocido como Pan-Cancer Project (Proyecto Pan-Cáncer), el cual involucró a más de mil 300 científicos de 37 países de Norteamérica (incluido México), Europa, Asia y Oceanía.

Este grupo multidisciplinario realizó análisis integradores de 38 tipos de tumores, secuenció 2 658 genomas de cáncer, de otras tantas personas a las cuales también se les efectuó el genoma de células no cancerosas. Para la recopilación, estudio y análisis de esos datos se emplearon 13 supercomputadoras y centros de análisis, durante más de 10 millones de horas y más de mil años de computación.

Los datos se procesaron en las nubes de instituciones académicas de Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Japón y Reino Unido; así como en las nubes comerciales más prestigiadas. Allí se concentraron los análisis y resultados de los 16 equipos de trabajo que se formaron, los cuales investigaron el desarrollo, la causalidad, la progresión y la clasificación de los cánceres. Este magno proyecto, a diferencia de otros que se centran en el uno por ciento del genoma, abarca con mayor detalle todo el genoma.

En un comunicado de Eurek Alert!, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), se hace una comparación muy ilustrativa, se plantea que sería como los datos para elaborar un mapamundi: antes con la información del uno por ciento solamente sería posible delinear las costas, en tanto que con los análisis del Proyecto Pan-Cáncer, se pueden definir los continentes y las estructuras que los conforman.

El Proyecto, refiere el comunicado, ha puesto a disposición de los investigadores “datos de secuenciación genómica sin procesar, software para el análisis del genoma del cáncer y numerosos sitios web interactivos que exploran varios aspectos de los datos del Proyecto Pan-Cáncer”.

Los avances del Proyecto Pan-Cáncer
Uno de los resultados más sorprendentes es que el genoma del cáncer de una persona es muy diferente al de otra. “Hay miles de combinaciones de mutaciones diferentes que producen la enfermedad, más de 80 procesos que causan esas mutaciones”, consideró Peter Campbell, miembro del Comité Directivo.
De acuerdo con los resultados publicados, con el Proyecto Pan-Cáncer se ha descubierto que el genoma del cáncer es finito, pero muy complicado; que con la información obtenida es probable que se pueda elaborar un catálogo de todas las vías biológicas que intervienen en el cáncer, con lo que se tendrá una imagen más completa de sus acciones en el genoma.
También, en teoría, se podrá hacer la detección temprana del cáncer muchos años antes de que surja el tumor, pues se creó un nuevo método de datación por carbono, que identifica mutaciones décadas antes de que aparezca el cáncer. Además, se podrán identificar con precisión los tipos de tumor, de acuerdo con los patrones de cambios genéticos que se observan en todo el genoma.
El doctor Campbell, jefe del Programa Cáncer, Envejecimiento y Mutación Somática del Instituto Wellcome Sanger, en Reino Unido, consideró que el Proyecto: “Está ayudando a responder a un enigma médico de largo tiempo: por qué dos pacientes con lo que parece ser el mismo cáncer pueden tener resultados muy diferentes al mismo tratamiento farmacológico […] El genoma del cáncer de cada paciente es único, pero hay un conjunto finito de patrones recurrentes, por lo que con estudios lo suficientemente grandes podremos identificar todos esos patrones para optimizar el diagnóstico y el tratamiento”.
Por su parte, Josh Stuart, también miembro del Comité Directivo, resumió la importancia del trabajo: “Este estudio proporciona la imagen más completa realizada hasta la fecha de mutaciones que causan cáncer en todas las partes del genoma. Fue un esfuerzo científico masivo del equipo, que involucró a investigadores de todo el mundo”, según se asienta en el comunicado de la AAAS.

reneanaya2000@gmail.com
f/René Anaya Periodista Científico
*Publicado en la revista Siempre!