El maíz, uno de los alimentos más importantes, representante cultural, alimentario y económico de México, fue honrado en su día nacional por las diferentes casas de estudios de nivel superior en la entidad.

En 2019, el Senado de la República aprobó con 112 votos la iniciativa que declaró el 29 de septiembre de cada año como el “Día Nacional del Maíz”, ya que dicha planta representa el pilar de la alimentación mexicana y una manifestación cultural de origen ancestral”.

 

 

64 razas de maíz

Bajo el lema “Sin maíz no hay país”, la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH) se unió a la conmemoración del grano, que es “el principal cultivo que se siembra en todo el territorio nacional pues se adapta a las diferentes condiciones agroclimáticas, y tiene más de 64 razas de maíz, de las cuales 59 son originarias de México, con una gran variedad de colores que incluye tonalidades rojas, negras, azules, blancas y amarillas”, refirió rector Sergio Cortez Gamboa.

Tras inaugurar las actividades, la comunidad universitaria formó parte de la conferencia “Agricultura de conservación en el cultivo del maíz”, a cargo de la directora de Desarrollo Agropecuario del municipio de Santiago de Anaya, Ana Jesica Pérez Ramírez, donde resaltó que este tipo de agricultura permite conservar las tierras de cultivo y sus ecosistemas a través de la rotación de cultivos, uso de residuos en la superficie de suelo y cero labranzas.

Además, Gustavo Martínez Patricio, responsable del Departamento de Divulgación y Vinculación Social Universitaria, compartió algunos de los rituales que se realizan en tierras hidalguenses para mejorar la productividad de la tierra y la abundancia de agua, de acuerdo a las costumbres como el ritual de la tierra, bendición de la semilla, petición de lluvias, ritual de la sirena y el combate que se realizan  como un complemento necesario para lograr  que el ciclo agrícola transcurra lo mejor posible y así obtener buenas cosechas del maíz.

Danza de los Comales

Por su parte, la Universidad Tecnológica de Tulancingo (UTEC) programó la conferencia “Hijos del Maíz”, a cargo de Cristóbal Delgadillo Pérez; así como la presentación de la Danza de los Comales por la maestra Alejandra López Martínez; además, estudiantes del taller de Diseño Digital prepararon una exposición virtual sobre el maíz en sus diferentes presentaciones y usos.

A la par, un total de 103 trabajos fueron presentados por la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) que promovió un concurso entre sus estudiantes en las categorías de artesanía, fotografía, poesía, y receta de cocina, para reconocer el papel de la planta ancestral en el día a día.

Vestir de maíz

El totomoxtle, conocido como la cáscara u hoja que cubre la mazorca, se usa normalmente por las y los campesinos para dar de comer a los animales y  para la elaboración de tamales, pero, con el paso de los años, las personas han encontrado nuevos usos para crear artesanías y manualidades. Así lo demostraron los estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) donde, además de integrar el Comité de Sustentabilidad y Proyecto del Maíz, se presentaron prendas de vestir, artesanías y diseños a base del maíz.

Con mazorcas de diversos colores, hojas de totomoxtle, tela de manta, pintura y botones expusieron un vestido en honor a la planta, teniendo en el faldón a la diosa del maíz Chicomecóatl, junto a un cetro de caña del cereal mexicano.

En la actualidad, México se ubica en el quinto lugar de producción de maíz en el mundo, al ofertar 21.6 millones de toneladas. Del total de maíz producido en México, el 57 por ciento se destina al consumo humano, 29 por ciento al consumo animal y 20 a la industria, “es de celebrarse la lucha de resistencia que dan las campesinas, campesinos y pueblos indígenas para preservar esta semilla. Hemos recibido este patrimonio para conservarlo y mejorarlo”.