La Ciudad de Glasgow Escocia alberga por dos semanas a presidentes y delegados de 200 países, su estancia por allá es para participar en la Convención de las Naciones Unidas para acordar sobre el Cambio Climático COP 26. Esta reunión anual es, con la finalidad determinar y designar medidas adecuadas para disminuir el calentamiento del planeta. El aumento del calor se debe a la contaminación del medio ambiente, causado por el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorfluorocarbonos.

Debido a la elevada emisión de estos vapores en los últimos años, el fenómeno atmosférico de calor ya está afectando a la vida económica de varios países y la salud de personas que habitan en algunas regiones del orbe. El Cambio del clima afecta en diferentes maneras en los diversos países, en algunos propicia sequias y repercute en escases de alimentos, en otras zonas caen grandes torrenciales que provocan inundaciones, que propician pérdidas de sembradíos y que de igual manera provocan crisis alimentarias,
Las convenciones de gobernantes realizadas durante los anteriores 25 años de vigencia han hecho poco, solo han quedado en proyectos, el imperceptible avance es debido que mandatarios de algunos países se rehúsan a colaborar para limitar la temperatura de 1.5 y 2 grados para evitar calamidades de salud y desastres naturales. Este convenio fue tomado en 2015 en el Acuerdo de Paris. Sin embargo, gobiernos de países más industrializados han sido renuentes en aplicar programas ecológicos, estos países son: China causa el 30.3 por ciento de gases de efecto invernadero, Estados Unidos el 13.4 por ciento, India 6.8 por ciento, Rusia 4.7 por ciento y Japón 2.8 por ciento. Datos del 21 de abril 2021.

Parte de los acuerdos es limitar la emisión de gases de efecto invernadero para ello evitan el uso del carbón como fuente de energía, impedir otorgar crédito de capital extranjero para la explotación de combustibles fósiles (petróleo y derivados), frenar la deforestación y restringir la emisión de metano. Más de cuatro decenas de jefes de estado pactan en apurar al cambio, en el uso de energías limpias.

Dado los pingues resultados ya ha habido manifestaciones de grupos ecologistas y de jóvenes preocupaos de su futuro. Por ello, la activista ecologista Greta Thunberg catalogó este encuentro en Glasgow Escocia de puro “bla, bla, bla”. Y otro espacio la misma defensora ecologista sueca sobre la COP26; la dura crítica de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio Climático expresó: “La gente de poder puede seguir viviendo en su burbuja lleno de fantasías, cómo el crecimiento eterno de un planeta finito y las soluciones tecnológicas que aparecerán repentinamente de la nada y borrarán todas estas crisis sin más”. Datos contenidas en la Redacción del Diario Ingles BBC New Mundo 6 de no. 2021. Al decir todas estas crisis abarcan a varios presidentes que creen que solo con palabras prometedoras se van a corregir los males que aquejan a su propio país y en mundo.

Agregó: “Todo esto mientras el mundo está literalmente ardiendo, en llamas, y mientras las personas que viven en el frente siguen soportando la peor parte de la crisis climática,” Consciente de esta evasión de responsabilidades. En la Ciudad de Glasgow Escocia se han realizado manifestaciones de ciudadanos. Secundados en Londres Inglaterra, Paris Francia, Dublín Irlanda, Copenhague, Zúrich Alemania y Estambul.

En la nota de Belem Hernández: Glasgow lidera decenas de a en el mundo para exigir justicia climática. El periódico El país el periódico global 06 nov. 2021: “debemos protestar por lo que pasa en mi comunidad, pero también en Brasil y en el mundo. Es muy importante que diferentes grupos de la sociedad civil nos unamos en la lucha contra el cambio climático, aunque tengamos diferentes perspectivas. Estamos aquí con el mismo propósito”. Palabras de Taily Tenera activista brasileña integrante de una organización de mujeres de pueblos autóctonos, expuso más comentarios en razón del incendio que afecto siniestro de hectáreas de bosque.

El calentamiento global ya había sido adelantado por el científico mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1987, ya había descubierto el desgaste de la Capa de Ozono en la atmosfera resultado de la contaminación desde mediados de la década de los ochenta del siglo. El Dr, Molina en la entrevista cedido para Ana Pais corresponsal de BBC New Mundo 16 de octubre de 2019, con la nota “La capa de ozono es un ejemplo importantísimo de un problema que se pudo resolver con éxito”. Ante la pregunta: “Hace cinco años usted dijo a BBC Mundo que, “con medidas voluntarias no vamos a avanzar muchísimo”; que es mejor dedicarse a presionar a los gobiernos antes que tomar acciones individuales. ¿sigue pensado igual?

La pronta respuesta fue. “Sí. En el caso de la atmosfera y de la capa de ozono estábamos de un número pequeño de grandes compañías químicas y podríamos haber resuelto el problema convenciendo nada más que otras compañías.

Pero fue mucho más certero hacerlo a través de acuerdos internacionales que involucraban a los gobiernos de todos los países del planeta”.

Los gobiernos ya están involucrados, solo falta el uso de carbón y combustibles fósiles como es el petróleo y sus derivados para reducir la contingencia, para lograr el objetivo es necesario la participación ciudadana para exigir el uso de energías limpias que no deterioran tanto el ecosistema. El presidente chileno Sebastián Piñera externó el la COp25: “Cada generación enfrenta su propio desafío, pero ninguna generación ha tenido que enfrentar un desafío tan urgente y formidable como nuestra generación (…). Lo que está en riesgo no es el planeta Tierra, es la sobrevivencia del ser humano en el planeta tierra”.

¿Usted qué opina apreciada lectora o estimado lector?