Promoción, difusión e investigación*

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en esa fecha se llenan las redes sociales, así como también los medios de comunicación con contenido en esta materia. Es responsabilidad de todos visualizar los derechos humanos para todas las personas y en este caso a la minoría más grande que hay, que son las personas con discapacidad, empezando desde un lenguaje adecuado, sin prejuicios, estereotipos, preconceptos y estigmas, las comisiones de derechos humanos tienen la batuta para vislumbrar la problemática que viven las personas con discapacidad, crear conciencia y dignificarlas, así como erradicar la discriminación y reafirmar la obligación del Estado con ellos, el compromiso de crear medidas inmediatas, efectivas y permanentes para sensibilizar a la sociedad sumándose con todos los activos y pasivos en la promoción del respeto por los derechos humanos de esta minoría.
Debemos entender que no se trata de corregir o curar una enfermedad, sino lo que se debe corregir es el entorno, las barreras físicas y de pensamiento respecto a la discapacidad, haciendo un mundo más incluyente, con apoyos y participación de la sociedad y el Estado, porque las personas con discapacidad tienen que estar integradas a la sociedad.
Esto más que una simple inclusión, es de cómo nos dirigimos, vemos y referimos a esta minoría, así como también que estamos haciendo, y por ende las personas con discapacidad que pueden hacer por la sociedad. Se tiene que hablar en primer término de la persona y no de su condición, dejar de tomar la discapacidad como sustantivo o distintivo, no normalizar la connotación de persona normal a persona sin discapacidad, dejando de hacer descripciones negativas. No utilizar verbos o calificativos como el de “padece, sufre, es víctima de, etcétera”, dejar de mostrarlos como especiales por haber logrado un éxito, utilizar frases como “a pesar de ser discapacitado triunfo”, y mucho menos discriminarlos. El dirigirnos a ellos por temor a herir susceptibilidades con diminutivos “es un angelito, eres especial, términos como el cojito, pobrecito, el lentito, y demás.
Basta de hacer menos o engrandecer sus condiciones por las causas erróneas, son personas que merecen respeto y goce de todos sus derechos. Generemos condiciones propias para ellos, porque la discapacidad tiene su enfoque particular como: motriz, sensorial, intelectual y mental (psicológica), que nadie se quede al margen de su sano desarrollo por causa de su condición personal.
En México son casi 21 millones de personas que sufren de alguna discapacidad, los cuales representan el 16.5% de la población total, entre ellas están las personas con discapacidad, las personas que tienen alguna limitación para realizar actividades de la vida cotidiana y otro tanto más personas con condiciones mentales.
Es importante considerar estadísticas para que a este grupo en situación de vulnerabilidad, se le ponga mayor énfasis en el acceso, protección y defensa de sus derechos humanos, eliminando las barreras ideológicas, culturales y físicas. La sociedad en su evolución no prevé las condiciones mínimas para ellos, por tanto es de suma necesidad cimentar las bases de una estructura social que no aislé a las personas con discapacidad, con base a políticas públicas con perspectiva de derechos humanos que son obligación del Estado, y en lo particular, como personas sin discapacidad validando la inclusión en el día a día.
La accesibilidad es buena para todas las personas, pero esencial para algunas, en esa lógica, consideremos que si en un lugar hay una rampa de acceso no solo las ocupan las personas con discapacidad, sino todos en general, por ejemplo carriolas, bicicletas, herramientas para y descarga, ente otros. Hagamos accesible los derechos para todas las personas, y evitar la discriminación considerando que la educación y la información son medios importantes para reducirla. Erradiquemos la ignorancia, la invisibilidad y la ecpatía. #TodaslaspersonasTodoslosderechos.

 

* Coordinación de promoción, difusión e investigación de la CDHEH