El Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) cuenta con defensoras y defensores públicos que brindan sus servicios en 148 variantes lingüísticas a personas, comunidades y pueblos indígenas de Hidalgo y todo el país.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la asesora jurídica Adriana Guadalupe Rivas Ramírez detalló para Síntesis las acciones emprendidas por el IFDP para reconocer y garantizar los derechos de las personas hablantes de lengua materna.
“El IFDP cuenta con un cuerpo de juristas que son hablantes y, además, provienen de pueblos y comunidades indígenas, esto es muy importante porque tienen una visión muy diferente, tienen el contexto, la cosmovisión, el análisis de usos y costumbres de la persona indígena, sumado a los conocimientos en abogacía”, indicó.
De 2019 a la fecha, el personal bilingüe de la Defensoría Pública pasó de 46 a 121 personas, entre asesores, administrativos y abogados, estos últimos juegan un papel dual al ser representantes e intérpretes de las personas de pueblos originarios.
Aunado a lo anterior, el instituto desarrolla brigadas aleatorias a comunidades, “el personal identifica algún pueblo que sea necesario visitar, se organiza un pequeño grupo de defensores y asisten; hacen estas visitas a donde puedan detectar algunas problemáticas jurídicas y puedan atenderlas”, mencionó.
Dichas acciones, emprendidas desde la dirección de Netzaí Sandoval Ballesteros, se han reflejado en los resultados obtenidos en los últimos años, tan solo de 2018 a 2019 se brindaron 215 representaciones, en contraste con los 781 y 648 servicios otorgados en 2019-2020 y 2020-2021, respectivamente; así como 64 asesorías en diversas materias.
San Ildefonso busca al IFDP
En diciembre de 2020, contó Rivas Ramírez, un habitante de la comunidad de San Ildefonso, Tepeji del Río, buscó ayuda en el IFDP para que su localidad fuera reconocida como indígena y se les proporcionara casi cuatro millones de pesos para realizar un programa de música para preservar su cultura.
“Se hicieron todas las acciones jurídicas y se resolvió el 17 de abril de 2021, y se resolvió que, el negarle el presupuesto para seguir con estas tradiciones, constituía una violación al derecho de ser consultados previamente para la integración del Presupuesto de Egresos 2021 a esta comunidad Hñahñu; por ello se determinó que se debía realizar una asamblea comunitaria para verificar cuales serían los alcances del proyecto y para preservar su cultura, actualmente las autoridades de Hidalgo están a cargo de convocar a la comunidad”, concluyó.