Julio Menchaca Salazar, candidato de “Juntos Hacemos Historia” al gobierno del estado, formó parte del segundo debate organizado por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, en donde acusó el abandono de las comunidades alejadas de la capital del estado.

En su discurso, indicó que en Hidalgo existen 4 mil 900 kilómetros de caminos sin pavimentar, producto de la desatención, corrupción y abandono. Lego de la participación de la candidata Carolina Viggiano, el candidato de Morena cambió el curso del debate al proponer dejar de lado la presentación de propuestas tomadas de los expedientes de apoyo y pidió hablar con el corazón.

“Muchas comunidades tienen muy lejano el desarrollo, no solo en la falta de comunicación, sino en la infraestructura, escuelas y centros de salud”, detalló el candidato.

Resaltó que la columna vertebral de este movimiento que encabeza es la comunicación y el desarrollo, así como el acercamiento para generar las condiciones y garantizar oportunidades a las y los hidalguenses.

“Nosotros, a través de los Diálogos para la Transformación hemos recibido más de 50 mil propuestas, ese es nuestro programa de gobierno, no vamos a mandar hacer desde un despacho o una oficina los programas”, sostuvo.

Indicó que en materia de infraestructura, se va a convocar la participación de los habitantes. Debemos utilizar materiales y mano de obra de la región.

Al cuestionarle qué acciones implementará para atender el rezago en la Huasteca hidalguense, el aspirante a la gubernatura comentó que en la capital del estado se concentra la mayoría de los recursos públicos, esto, dijo, ha generado un desequilibrio y abandono en el crecimiento de la población.

El candidato común por los partidos Morena, Nueva Alianza Hidalgo (PNAH) y del Trabajo (PT), refirió que la falta de crecimiento ha generado la migración de personas. 

El desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas deberá ir acompañado de un presupuesto responsable

El candidato común de “Juntos Hacemos Historia”, Julio Menchaca Salazar, enfatizó que durante su administración, el desarrollo económico y cultural de los pueblos y comunidades indígenas deberá ir acompañado de un presupuesto responsable que atienda las necesidades más sentidas de este sector históricamente marginado.

El abanderado de Morena, el Partido Nueva Alianza Hidalgo, y el Partido del Trabajo se comprometió a que la llamada “Casa del Gobernador” se convierta en un espacio destinado a la preservación de las costumbres prehispánicas de la entidad, además de que se impartirán clases de náhuatl y otras lenguas indígenas.

Aseguró que el cuidado de la herencia cultural será una de las prioridades de su gobierno para incorporar a los pueblos originarios al proceso transformador de Hidalgo. 

Mencionó que el 12 por ciento de la población en la entidad pertenece a algún pueblo indígena, por lo que una de las prioridades de su gobierno será el garantizar los servicios de salud para estas 3 mil comunidades a través de brigadas médicas, respetando la cosmovisión y tradiciones de cada una de ellas.

Julio Menchaca lamentó que la apatía de los gobiernos del estado ha propiciado que 12 municipios hidalguenses, entre ellos Tepehuacán de Guerrero, están catalogados como demarcaciones de alta marginación, mientras que dos más se encuentran en el rango de muy alta marginación, hecho que finalizará una vez que la Cuarta Transformación llegue a Hidalgo. 

El aspirante a gobernador también destacó que la administración federal ha entregado en tiempo y forma los recursos que le pertenecen al estado de Hidalgo, sin embargo, la ineficacia del Poder Ejecutivo en la entidad ha originado que estos no sean destinados a las obras y acciones que la población requiere, por lo que la comunicación con el presidente Andrés Manuel López Obrador será un precedente que permita el desarrollo integral de las y los hidalguenses.

“Esto se va a resolver modificando sustancialmente la ingeniería financiera y el presupuesto, un presupuesto con participación democrática, con la exigencia en las obras más sentidas de la población como son: educación, salud y vías de comunicación, entre otras”.

Debemos de atender a la población y su problemática, “generar las condiciones para que en el estado y la Huasteca aterrice la transformación”, resaltó.

Por último, presumió su buena relación el magisterio hidalguense, además de referir que “sin educación no hay transformación” y llamó a la población de Hidalgo a “abrazar la esperanza” el próximo 5 de junio.