Ana Nallely Cerón Ortiz, docente investigadora del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), desarrolló y patentó un proceso técnico para elaborar harina de acociles, un crustáceo de aguas dulces que es similar a un camarón pequeño.

El proyecto de la doctora en Ciencias con orientación en Acuacultura consiste en la transformación del crustáceo, modificando su estado fresco hasta un derivado en polvo; dichos invención busca impulsar la economía de la entidad.

Además, el trabajo de la docente obtuvo recientemente el título de patente, identificada como “Polvo protéico obtenido a partir de Cambarellus montezumae y método para producirlo” ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“La especie de acociles es endémica de nuestro país, muy parecida a los camarones”, señaló la profesora de Ingeniería en Industrias Alimentarias del ITSOEH al contar que el primer problema técnico que se resuelve con su proceso son las condiciones de operación necesarias para mantener el valor nutrimental del organismo después de su transformación, y se establece un método de alteración inocua del organismo durante el desarrollo del polvo.

En ese sentido, la principal aplicación del derivado del crustáceo es a nivel industrial, en la elaboración de productos alimenticios con un enfoque funcional, dando un realce a la modernización del área agropecuaria, a través de propuestas productivas con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria.

“Además de aumentar el valor agregado de productos acuícolas mediante esta innovación tecnológica y aplicar programas de producción, transformación, industrialización y comercialización de este producto e incentivar la práctica acuícola de este organismo acuático de aguas continentales” explicó la también integrante de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe.

Cabe mencionar que, el proyecto trabajo de Cerón Ortiz deriva de la línea de investigación “Aprovechamiento y Transformación de Productos y Subproductos Agropecuarios y Acuáticos” y del cuerpo académico en formación “Infraestructura e innovación tecnológica para la industria” (clave ITESOCEH-CA-9).