Un total de mil 976 infantes continuaron su educación básica a través del programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital” (Sigapren) durante el 2022; este año, el gobierno de Hidalgo busca ampliar el programa a las 16 unidades médicas generales y regionales de la entidad.

De acuerdo con Tania Mauren Camacho López, directora de Servicios de Apoyo a la Educación de la SEPH, por medio del Sigapren, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo brinda servicio educativo a niñas y niños con leucemia, tumores de sistema nervioso, cáncer de hueso, del sistema linfático, y de hígado, entre otros padecimientos, quienes debido a su situación de salud pasan largos periodos en hospitales.

«Uno de los objetivos principales del programa ‘Sigamos Aprendiendo en el Hospital’ es combatir el rezago educativo por enfermedad de infancias y juventudes que por su condición son más propensos a la deserción escolar; también está abierto a familiares y acompañantes de los pacientes, así como a los trabajadores de las unidades médicas que deseen incorporarse», refirió la funcionaria.

Actualmente, agregó, el programa es impartido por 11 docentes, quienes enseñan con base en los planes de estudio vigentes, implementando actividades académicas y lúdicas, diseñadas específicamente y de forma personalizada para las y los alumnos y pacientes en función de su padecimiento clínico.

Recordó que, el año pasado se atendió a mil 976 niñas y niños que se encontraban en el Hospital General de Pachuca, el Hospital del Sistema DIF Hidalgo y en el Regional del Valle del Mezquital; para este año, se trabaja en la renovación del convenio con la SEP federal, la Secretaría de Salud, y el DIF Hidalgo, con la finalidad de establecer reglas de operación y aportaciones más claras, poder ampliar el programa a los 16 hospitales generales y regionales de Hidalgo.

Realiza SEPH taller sobre Tanatología Infantil

Cabe mencionar que, las autoridades educativas de Hidalgo llevan a cabo un taller intensivo para certificar a docentes del SIGAPREN en Tanatología Infantil, con el objetivo de proporcionarles las herramientas para ayudar a canalizar las emociones de niños, niñas y adolescentes con cuidados paliativos.

Actualmente, el curso lo toman tres docentes del Hospital General de Pachuca, siete del Sistema DIF Hidalgo y uno del Hospital Regional del Valle del Mezquital, así como personal de la Dirección de Servicios de Apoyo a la Educación; consta de 20 horas y consiste en que las y los docentes, aprendan acerca de las pérdidas, el duelo y la muerte, desde un enfoque renovado y realista, orienta sobre el trabajo emocional que deben seguir los adultos al asimilar las pérdidas inherentes a la vida.