A propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sección 15 de Hidalgo, realizo el primer conversatorio sobre la importancia de la lengua materna, donde participaron docentes hablantes de lengua náhuatl de la Huasteca, hñähñù del Valle del Mezquital, náhuatl de Acaxochitlán y de otomí de la región Tenango de Doria.

 

Carlos Bautista Flores, secretario de organización 11 del SNTE, comentó que la lengua materna es la primera lengua que aprendemos, aquella con la que nos comunicamos con nuestra familia y nuestro entorno cercano, es el medio natural para la transmisión de la cultura y la historia de un pueblo, por ello es importante la preservación para garantizar la continuidad de la riqueza cultural y lingüística de las comunidades.

 

Por su parte la maestra Alicia Baxcajay Nopal, hablante de la lengua hñähñù en el Valle del Mezquital, señaló que el principal objetivo que tienen los docentes indígenas es transmitir la cultura, mostrar la historia de cada etnia y de cada pueblo a nuevas generaciones.

 

Celia Hernández Hernández, docente de preescolar indígena de la comunidad Potreros, en el municipio del Cardonal, comentó que enseñar una nueva lengua es un reto, pues los niños tienen como lengua materna el español y no una lengua indígena, la educación preescolar tiene como propósito que el niño se apropie de un vocabulario indígena a través de libros, cuentos, juegos, canciones, trabalenguas, leyendas, donde los docentes realizan su planeación con objetivos específicos para garantizar el aprendizaje del alumno .

 

Finalmente, Said Vargas Sáenz, secretario general de la sección 15 del SNTE, destacó el esfuerzo y empeño que hacen los docentes indígenas al transmitir una lengua materna, refirió sentirse orgulloso de poder realizar este conservatorio, que tendrá en siguientes ediciones otra sede con el objetivo de impulsar el trabajo que se desarrolla en diferentes regiones del Estado.