Hidalgo se encuentra entre las entidades mejor evaluadas por su forma de implementar de la Nueva Escuela Mexicana, dio a conocer Natividad Castrejón Valdez, titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), al presentar un balance de las acciones emprendidas en materia educativa durante los primeros seis meses del gobierno de alternancia.
En entrevista con medios de comunicación, el funcionario estatal aseguró que “el sistema funciona bien” y recordó que la dependencia a su cargo está enfocada en tres temas: combatir el rezago educativo, evitar la deserción y fortalecer la salud socioemocional del estudiantado.
Para ello, destacó que las y los docentes han realizado cuatro consejos técnicos, donde se construyó un diagnóstico de cada niña y niño de todo el estado, a fin de conocer su desarrollo real y poder hacer una zona de desarrollo próximo.
Con esos datos, el personal docente aplicará sus estrategias didácticas para recuperar el aprendizaje; sin embargo, tomará “varios años” lograrlo pues “la pandemia dejó un rezago muy fuerte”, explicó.
A pesar de dicho panorama, Castrejón consideró que el trabajo “va bien”, pues destacó que la federación ha reconocido a la entidad; “han mandado visitadores a todos los consejos técnicos, llegan de sorpresa, y somos una de las instituciones mejor evaluadas en cómo estamos implementando la Nueva Escuela Mexicana”, expuso.
En cuanto al tema socioemocional, refirió que se han brindado talleres de habilidades socioemocionales a todos los inspectores, supervisores, y jefes de sector de nivel básico; además, al ser una estrategia preventiva, la SEPH buscará que los 115 psicólogos y terapeutas con los que cuenta puedan visitar todas las escuelas del estado, por lo menos en dos ocasiones, a partir del ciclo escolar 2023-2024.
Por otra parte, el secretario estatal consideró que las universidades hidalguenses están listas para entrar a las carreras de la Revolución 4.0, la cual exige carreras diferentes, maneras distintas de formación diferentes y un formato dual, más cercano a la empresa.
Finalmente, resaltó que la entidad también ha sido sede de muchos foros nacionales en la materia, como la discusión de la iniciativa para cambiar el Conacyt a Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación.