Al menos tres empresas, identificadas como organizaciones “fachada” en la Estafa Siniestra, fueron detectadas por la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) durante las revisiones que realizó a la cuenta pública 2022 de 13 municipios “siniestros”, los cuales concentran el 95 por ciento de los más de 255 millones de pesos pendientes por solventar en el primer informe del ente fiscalizador.
Así lo confirmó Jorge Valverde Islas, titular de la ASEH, quien explicó que, para la primera fiscalización de la cuenta pública 2022, la dependencia a su cargo auditó a 47 entes, incluyendo a los 13 ayuntamientos involucrados en el desvío de recursos extraordinarios estatales del 2022, los cuales resultaron con observaciones por 243 millones 270 mil 432.04 pesos en su gasto ordinario.
En entrevista para Síntesis, el auditor estatal reveló que en las 110 auditorías aplicadas se detectó que algunos municipios tuvieron relación con las empresas señaladas, “las mismas que la anterior administración estatal les recomendó para que pudieran contratar sus servicios y hacer los pagos”.
Se trata de Team Xao, con domicilio fiscal en el estado de Oaxaca, de acuerdo con el Padrón de Proveedores del Poder Ejecutivo de Hidalgo; Aktaion, ubicada en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México; y Best Mexican Solution, empresa foránea localizada en la alcaldía Miguel Hidalgo; estas dos últimas fueron vetadas del padrón por cinco años.
“Principalmente Aktaion y Team Xao están en todos los municipios involucrados; estas dos son las que andan más en todo el tema de la Estafa Siniestra y son recurrentes”, expresó Valverde al indicar que, en algunos casos, las alcaldías no tienen la comprobación ni justificación de los pagos que realizaron a dichas organizaciones, por lo que, para la ASEH sus pagos son improcedentes.
De los más de 243 mdp observados, 84 millones 516 mil 632.48 corresponden a Singuilucan, 41 millones 124 mil 986.04 pesos a Tepeji, 39 millones 377 mil 552 a Tlahuelilpan, 29 millones 662 mil 57.83 pesos a Yahualica, y Acaxochitlán y Nopala deben solventar 18 millones 710 mil 150.88 pesos y 10 millones 795 mil 808.48 pesos, respectivamente.
En tanto, Atotonilco el Grande tuvo observaciones por 4 millones 319 mil 965.18 pesos, Epazoyucan por un millón 887 mil 698.08 pesos, Mineral del Monte por 2 millones 533 mil 633.16 pesos, Zacualtipán por 3 millones 430 mil 819.13 pesos, y Huautla con 120 mil 215.23 pesos.
En el caso de Huazalingo, el monto advertido fue de 6 millones 469 mil 572.84 pesos, de los cuales se justificó 14 mil 511 pesos y quedaron vigentes 6 millones 455 mil 61.84 pesos; en tanto, Pisaflores justificó 70 mil 634.62 de los 406 mil 486.33 pesos observados.
Las principales razones que originaron las observaciones de la ASEH son deficiencias en el procedimiento de adquisiciones y servicios, adjudicaciones fuera de norma, incumplimiento o deficiencias a la formalización de contratos, convenios o pedidos; pagos duplicados, improcedentes o en exceso a los límites establecidos por la normatividad aplicable, por mencionar algunas.
Al respecto, Jorge Valverde refirió que hay preocupación por parte de la ASEH por los resultados del primer bloque de entidades fiscalizadas, pues es un indicador de que no están aplicando los recursos conforme a la legislación local y a la normatividad establecida para ejercer los recursos con responsabilidad; por ello, insistió que profundizarán en su tarea para detectar cualquier irregularidad.
Cabe mencionar que, los 13 municipios y los otros 34 entes auditados tendrán un plazo de 20 días hábiles a partir de su notificación, que sucederá el próximo lunes 3 de julio, para presentar la documentación correspondiente que justifique las cantidades observadas; de lo contrario, la Auditoría iniciará los procedimientos en consecuencia para fincar responsabilidades.