“No debe haber una persona más desaparecida”, afirmó el gobernador Julio Menchaca Salazar al presentar los avances de la estrategia de búsqueda, localización e identificación de personas del gobierno de Hidalgo; con la que se logró encontrar en los últimos ocho meses a 157 personas y reconocer 76 restos humanos que resguarda la Procuraduría General de Justicia estatal (PHJEH).

Acompañado de activistas, víctimas indirectas, representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos del gobierno federal; Karla Quintana, comisionada nacional de Búsqueda de Personas (CNBP); y Carla Humphrey, consejera del INE; el mandatario estatal reiteró su compromiso para utilizar métodos innovadores para encontrar a las personas desaparecidas y otorgar certidumbre a sus familias.

En ese sentido, Santiago Nieto Castillo, encargado de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), informó que, derivado del convenio firmado entre Hidalgo y el Instituto Nacional Electoral (INE), se enviaron al órgano federal 126 expedientes dactilares de los cuerpos que la dependencia tiene en resguardo, de los cuales se identificaron a 76; mientras que, mediante la estrategia Casa por Casa de la CNBP se hallaron a 157 personas.

Al respecto, Arturo Flores, subprocurador de la PGJEH, abundó que, de los 126 expedientes dactilares turnados al INE, se envió un primer bloque de 89, que fueron cotejados en el padrón biométrico del Instituto y se identificó  24 personas, de las cuales sus restos ya habían sido entregados a familiares; asimismo, 33 estudios dieron positivos y la PGJEH solicitó los datos para localizar a sus familias, concluyendo en la restitución de nueve cuerpos; el segundo bloque fue de 37 expedientes dactilares, resultando 11 positivos que están en proceso para los dictámenes.

Por su parte, José Alfredo Juárez, comandante del Grupo Especial de Desaparición, precisó que hay mil 108 personas desaparecidas en Hidalgo, las cuales fueron buscadas por más de 50 policías de Investigación, quienes se contactaron con los familiares de las víctimas, logrando localizar a 157 personas, 144 con vida y 13 sin vida; además, hay 65 personas ubicadas, las cuales se presume que viven en otra entidad o país, y está pendiente su prueba de vida.

Aunado a la presentación de avances, Nieto Castillo anunció la puesta en marcha de la Plataforma de Identificación Humana, única en su tipo en el país que contiene los 405 expedientes del mismo número de cuerpos no identificados, restos no reclamados y restos óseos que están en resguardo de la PGJEH; así como imágenes de aproximación facial y prendas asociadas a las personas no identificadas; el servidor cuenta con un lenguaje claro e incluyente, con acceso público y privado y ampliará la posibilidad para reconocer a las personas en calidad de desconocidas.

“El modelo de Hidalgo debe ser un referente en el resto del país”, consideró Alejandro Encinas tras conocer los resultados de los últimos ocho meses de trabajo, periodo que tiene la estrategia en la materia; en tanto, Karla Quintana anunció que la Secretaría de Gobernación ya transfirió al estado 24 millones de pesos para la Comisión Estatal de Búsqueda y para la PGJEH, a fin de emplear el recurso en la búsqueda en vida y forense de las y los hidalguenses desaparecidos.

“Nos vamos con el compromiso de seguir colaborando”, señaló la consejera Carla , quien detalló que el INE tiene más de 72 mil solicitudes para cotejar las huellas dactilares y fotografías del padrón electoral con la de los cuerpos no identificados que resguardan las Fiscalías de la República; en tanto, la activista Ana Lara enfatizó que la identificación de las personas es una obligación del Estado que no tiene caducidad, por lo que resaltó el trabajo del gobierno de Hidalgo al ser uno de los tres estados en usar la base de datos del INE.