Con motivo de la sexta edición del Festival de Papalotes y Globos de Cantoya “Papalotl”, en Chilcuautla más de 15 mil personas provenientes de Colombia, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Tlaxcala disfrutaron del espectáculo que se suscitó en el cielo.

Alma Daniela Pérez Martínez, directora general de Arte Popular e Indígena, en representación de Tania Meza, titular de Cultura, comentó que el municipio se convirtió en el más grande anfitriona de «personas que creen en fomentar valores y no olvidan a las niñas, los niños que llevamos dentro, gracias por preservar estas tradiciones».

Por su parte, Carlos Olmedo Moreno Salazar, de Cometas Medellín, agradeció el recibimiento y aseguró que el evento permite a México y Colombia compartir la transmisión de tradiciones: «el objetivo es dar a conocer nuestro trabajo y que el evento tenga difusión a nivel internacional; la pasión, el sentimiento que tenemos a la hora de elevar un papalote es inigualable, ver a las personas adultas regresar a la niñez es la mayor gratificación».

El papalote fue una invención de origen chino que pasó al continente europeo hacia el siglo XII. Conocido como cometa, adoptó otras nominaciones y en tierras novohispanas fue llamado papalote; se dice que el término proviene de la palabra de origen náhuatl Papalotl, que significa mariposa.