De enero a julio del presente año, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Copriseh), ha recolectado 17 mil 569 kilos de medicamentos caducos, con lo que se ha disminuido el riesgo por automedicación, ingesta accidental, venta y distribución ilegal; informó María Zorayda Robles Barrera, titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
Desde el 10 de agosto de 2010 inició el programa de acopio de fármacos caducos y, en estos 13 años se han logrado reunir más de 250 toneladas de medicamentos; actualmente, la dependencia cuenta con 214 contenedores instalados en diferentes puntos en la entidad.
Entre estos destacan hospitales, clínicas y consultorios, farmacias de cadena e independientes, las 17 jurisdicciones sanitarias de la SSH, presidencias municipales, las instalaciones de la Coparmex y Canacope; así como tiendas de autoservicio y departamentales, y las clínicas y oficinas del IMSS e ISSSTE.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos, A.C. (SINGREM), las 20 sustancias activas más encontradas de enero a diciembre del 2022 son paracetamol, metformina, hidroclorotiazida, amoxicilina, loratadina, atorvastatina, bezafibrato, ácido acetilsalicílico, diclofenaco, albendazol, metoclopramida, ácido fólico, bromuro de pinaverio, omeprazol, hipromelosa, naproxeno, ambroxol, alopurinol, furosemida y penicilina.
Bajo ese contexto, Robles Barrera pidió a la población evitar guardar medicamentos con fecha de caducidad vencida o que no hayan sido consumidos, ya que estos pueden perder eficacia al no conservarse adecuadamente; por lo que recomendó que revisen de manera periódica el medicamento que tienen en casa y depositen el que se encuentre caduco en los contenedores especiales.
Con esta campaña, precisó, se evitarán alergias, resistencia bacteriana e intoxicaciones que van de leves a severas por consumo de fármacos caducos, impacto negativo al medio ambiente por la lenta degradación de plásticos, contaminación por químicos peligrosos y polución de mantos freáticos; así como comercio ilegal que permite la venta sin receta o prescripción médica y a bajo costo.
Finalmente, explicó que los medicamentos acopiados son manejados por personal del SINGREM, organismo creado por la Industria Farmacéutica en cumplimiento a la responsabilidad ambiental de este sector productivo; los fármacos se almacenan en un centro temporal en donde se clasifican y se envían a empresas autorizadas para su disposición final.