A partir de este jueves, el Centro de Monitoreo Alterno del Sismológico Nacional, ubicado en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, entró en funciones y servirá como un «espejo» de las actividades del módulo principal del SSN para dar seguimiento a los movimientos telúricos que sucedan el México ante alguna contingencia que imposibilite su operación.
Desde el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, el gobernador Julio Menchaca Salazar y Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hicieron la inauguración del centro que comenzó a edificarse en 2019, tres años después de que el estado de Hidalgo le donó el predio a la máxima casa de estudios del país.
«Es un momento especial para Hidalgo para demostrar que se están usando de manera correcta las instalaciones», expresó el mandatario hidalguense al señalar la importancia de aperturar el recinto en septiembre, mes en el que históricamente se han registrado terremotos en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Además, resaltó la instalación del proyecto estratégico que servirá para que seguir avanzando con la transformación del estado, el cual vinculará la ciencia y la tecnología con el desarrollo económico, el bienestar y la salud de la población; y adelantó que el centro es el primero de tres proyectos que se harán con la UNAM.
Por su parte, el rector Graue recordó que la Autónoma de México hizo estudios de lugares con baja vulnerabilidad sísmica para instalar el CAM, el cual recibe toda la información del centro principal, ubicado en Ciudad Universitaria, y será un respaldo en caso de que la unidad del SSN resulte afectado en un sismo; por ello, agradeció la donación que hizo Hidalgo para el recinto, que tuvo un costo aproximado de 140 millones de pesos.
«La instalación del CAM representa una apuesta de la UNAM para aumentar su presencia nacional», dijo Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio del Sismológico Nacional (SSN), quien expuso que la institución tiene 113 años años de existencia y cuenta con 70 estaciones en la República.
En tanto, José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, indicó que el CAM tiene una ubicación estrategia, cumple con apertura de nuevos polos de desarrollo de la UNAM y permitirá colaborar en el desarrollo de muchas líneas de investigación; así como recibir a estudiantes y egresados hidalguenses para realizar sus prácticas y estancias.
Finalmente, Enrique Guevara Ortiz, director del Cenapred, destacó que la información que se genera en el Sismológico Nacional sirve para tomar decisiones en situaciones de emergencia, por lo que, para el Cenapred representa algo importante tener este nuevo centro.