Carolina Luna Ramirez, profesora investigadora asociada en la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), ubicada en el laboratorio de Agrobiotecnología, comentó a Síntesis que los resultados del estudio fitosanitario de las palmeras de Pachuca estarán en mayo o julio del próximo año.

Esta mañana la investigadora y Sergio Baños, presidente municipal de la capital del estado, subieron con ayuda de una máquina a identificar los trabajos que se iban a realizar en estos dos días.

Se tomó una muestra de la hoja, del raquis, que es la como la columna de la hoja y se hicieron cortes de saneamiento, detalló Beatriz Cruz, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Con los cortes de saneamiento, dijo, se tomarán muestras del espítife (falso tronco) y del cogollo. Las muestras se guardarán en cajas, se llevarán al laboratorio de la UUP y en unos meses con la publicación de resultados se sabrá cómo proceder. Todas las perforaciones quedarán selladas con vaselina para evitar que cualquier ser vivo, hongo o espora entre a la palmera.

Luna agradeció que la Secretaría de Medio Ambiente se preocupara por la situación de las palmeras canarias. Esta investigación nació luego de que doctores de la Universidad de Chapingo alertaran sobre la muerte de palmeras en la Ciudad de México y la posibilidad de que Pachuca se encontrara en la misma situación por su cercanía con dicha región,

“Queremos determinar si realmente las características que presentaron en sus palmeras de la Ciudad de México son las mismas que se presentan aquí, si es por propagación vamos a determinar los hongos fitopatógenos y porque se están propagando en esta ciudad”.

Para este estudio se eligieron 15 palmeras de 143 y la primera que revisaron, ubicada en Avenida Madero, no está muerta en vida como se creía: “podrían salirle hojas en dos o tres años y vamos a implementar el producto biotecnológico que pueda segurilla ayudando a que no muera”.