Con la participación de 100 profesionales del sector salud se desarrolló la capacitación “Componentes de la Salud Mental y las Adicciones con Perspectiva de Género”, impulsada por la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).

Durante dos días se llevaron a cabo talleres y pláticas enfocadas a sensibilizar y actualizar al personal de la SSH y del Consejo Estatal contra las Adicciones, el cual brinda atención directa a usuarios con trastornos mentales y con alguna adicción.

Los trabajos estuvieron a cargo de Claudia María Velázquez, experta en psicología clínica, adictóloga, supervisora y terapeuta en intervención y cambio de conductas adictivas, quien expuso que la salud mental constituye en sí misma un problema cuando es estigmatizada o se generan estereotipos sociales de género sostenidos por el entorno social, familiar y cultural que complican la búsqueda de apoyo o tratamiento temprano.

Aunado a lo anterior, enseñó que uno de los principales factores psicosociales asociados a la depresión en la población mexicana es precisamente ser mujer, sobre todo si son jefas de familia o si se dedican exclusivamente a las labores del hogar.

“Aunque también los hombres presentan problemas de salud mental, debido a su negativa a reconocerlos, la depresión puede estar ‘escondida’ detrás de comportamientos adictivos y de riesgo”, señaló.

Finalmente, indicó que, según el modelo tradicional, las mujeres tienden a acudir antes y más veces a los servicios generales con problemas derivados de estrés crónico, ansiedad y depresión; mientras que, los hombres acuden con más frecuencia a urgencias o a los servicios hospitalarios cuando ya existe una enfermedad severa, debido a que estos por la manera en que han sido educados, se muestran reticentes a buscar ayuda, por considerarlo un signo de debilidad.