“El futuro de los medios de comunicación es tecnológico, pero se debe trabajar muy fuerte en un tratamiento ético”, afirmó Alfonso Valencia, docente del Tecnológico de Monterrey Campus Hidalgo.

Lo anterior, durante el círculo de liderazgo periodístico “Desinformación, inteligencia artificial y periodismo”, abordado por cuatro investigadoras.

Comentó que el año pasado en la conferencia de las Organización de las Naciones Unidas se habló  de lo los riesgos de la inteligencia artificial, “debido a que podrá generar propaganda muy específica que persuada y pueda cambiar el rumbo de las naciones”

José Francisco Rivas Zerón, del Campus Puebla, comentó  que la inteligencia artificial puede ser una gran herramienta, tal y como lo hizo Animal Político, al desarrollar “Sinapsis” una plataforma que ayuda a encontrar conexiones entre empresas.

Recalcó la importancia de tener una mirada ética al usar la IA y no generar imágenes que manipulen o generen morbo a la ciudadanía; también se debe abordar el tema en las aulas.

“Va a generar profesionistas que tengan claridad que la IA sirve para hacer buen periodismo a beneficio de la sociedad y el segundo punto es que desde los medios de comunicación  establezcan sus propios sistemas de verificación”, añadió.


Por su parte, Luis González y González, de Campus Querétaro, mencionó que la información que se ponga en las plataformas como ChatGPt debe ser original. Dicha IA  también cuenta con una opción de contexto, que apoya específicamente si se cuenta con un manual editorial.

“La diferencia artificial y humana radica en el raciocinio y el juicio ético” afirmó Omar Cerrillo, perteneciente al Campus Cuernavaca.