Por Alfonso Padilla Vivanco

En octubre de 1938 el actor Orson Welles emitió una adaptación radiofónica de la clásica novela de ciencia ficción, La guerra de los mundos, del escritor Herbert George Wells. En la versión hablada de Welles, él imitaba deliberadamente cómo si los marcianos hubieran realmente aterrizado en Nueva Jersey, y cómo si se estuviera produciendo una invasión extraterrestre justo en ese momento. Aunque durante la transmisión se habían intercalado anuncios advirtiendo que sólo era una obra dramática, muchos oyentes creyeron que en realidad si estaba ocurriendo una invasión alienígena. Welles fue acusado después por ocasionar aquel pánico entre la gente. Lo cierto es que las historias alrededor del planeta Marte se convirtieron durante algunas décadas en parte de la cultura popular; debido a su hermoso color rojo, su topografía y la idea de que haya existido vida en aquel planeta. Por años todo esto ha cautivado la imaginación de mucha gente. Los astrónomos Giovanni Schiaparelli y Percival Lowell estudiaron al planeta rojo a finales del siglo XIX. Se especuló en ese tiempo, sobre aquellas líneas oscuras o canales que cruzaban la superficie este planeta.

Tuvieron que pasar casi cien años para que la sonda espacial Mariner 4, enviada por la NASA en el año 1965; desmitificara muchas de las creencias acerca del planeta rojo. La tecnología de esta sonda permitió observar la superficie marciana. Para desilusión de muchos, Marte sólo era una cómo una enorme luna, con una atmósfera tenue y no había rastros de vida. Algunos años más tarde la sonda espacial Mariner 9, llevó a cabo una extensa misión cartográfica de este planeta. Examinó la superficie de Marte, la cual contiene volcanes inactivos. Además se pudieron observar tormentas de polvo y que éstas son muy habituales en ciertas estaciones del año marciano, las cuales tienen una duración de semanas o inclusos meses. Las fotografías tomadas por la Mariner 9, demostraron que existieron causes fluviales en algún momento. También se observó que existe escarcha en los polos del planeta rojo, compuesta sobretodo de dióxido de carbono. Se ha visto que la actividad geológica en Marte ha sido importante. Entre los años 1975 a 1982, la sondas Viking 1 y 2 llegaron al planeta rojo. Éstas descubrieron el famoso rostro oculto sobre la superficie marciana y nuevamente se volvió a especular sobre el origen de esta formación rocosa. Después se demostró que sólo era una ilusión óptica creada por la proyección de la luz y las sombras en la cima de una colina marciana.

La sonda Viking 1 amartizó sobre el planeta rojo, por primera vez el 20 de julio de 1976, ésta era también la primera vez que una nave terrícola había llegado a un planeta diferente a la Tierra. Se pudo estudiar a Marte y se pudo ver que éste tiene algunas características peculiares, una de las más destacadas es su monte Olimpo, un enorme volcán, aparentemente inactivo, que es más grande que cualquier montaña de la Tierra. El valle Marineris (lat: marineros) es igualmente notable: un sistema de cañones de hasta siete kilómetros de profundidad, que forman una gran grieta que se extiende cuatro mil kilómetros a lo largo del planeta.

Así como la Luna, la superficie del planeta Marte también contiene valles y montes. Los más conocidos son: 1) Syrtis Major Planum, el cual es un enorme volcán en forma de escudo, se ve cómo una mancha oscura, ubicado en el hemisferio oriental de Marte; 2) cuadrágulo Sinus Sabaeus, ésta es una región de tierras altas que contiene muchos cráteres; 3) la llanura Isidis Planitia, tiene la particularidad de ser una llanura dentro de un enorme cráter formado por algún impacto externo al planeta; 4) el casquete polar sur, el cual tiene aproximadamente unos cuatrocientos kilómetros de diámetro. Se compone principalmente de hielo seco y dióxido de carbono; 5) Hellas plantia o planice de Hélade es una llanura ubicada en el hemisferio sur del planeta rojo. Se caracteriza por contener un gran cráter de diámetro aproximado a dos mil trecientos kilómetros. Además de ser el cráter de impacto más grande sobre la superficie marciana; 6) Hespenia planun, ésta consiste de una llanura plana, en las tierras altas del hemisferio sur del planeta. En ella se encuentra el volcán Tyrrhenus Mons (montaña Tirrena).

Entre una de las principales características físicas de Marte, se encuentra su fina atmósfera. Ésta está compuesta de dióxido de carbono. El espesor de su corteza es de cincuenta kilómetros y su distancia media al Sol es de 227,936,640 kilómetros. La distancia que separa a Marte de la Tierra es de 149,600,000 kilómetros. Esta información y más, surgió con el renacimiento de la exploración a Marte. Esto se realizó en la década de los noventas, mediante los Mars Pathfinder.

Apreciable lector te invito a ver estos videos sobre el planeta rojo y su exploración:

Universidad Politécnica de Tulancingo. alfonso.padilla@upt.edu.mx