Por unanimidad, el Congreso estatal aprobó una modificación a la Ley de Salud del estado que faculta a las parteras tradicionales para que expidan certificados de nacimiento, asentando el día, hora, lugar de nacimiento, maternidad y sexo del nacido.

La diputada Elvia Sierra dijo que el objetivo es que se preserven las prácticas tradicionales en materia de embarazo y se garantice identidad a la persona que nazca, además de que se contribuye a agilizar el trámite de obtención del Certificado de Nacimiento.

De acuerdo con la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios, en sus artículos 102 y 114, da certeza jurídica a las parteras tradicionales, así como los servicios de salud que proporcionan a personas de su misma comunidad.

La diputada del Partido del Trabajo (PT) precisó que es importante que desde el Poder Legislativo se aseguren los derechos a mujeres y recién nacidos, atendiendo a las disposiciones de la norma mexicana NOM-007-SSA-2016.

Dijo que la Secretaria de Salud (SSA) reconoce a las parteras tradicionales como agentes comunitarios de salud, ya que se considera una práctica de origen ancestral y ha transmitido conocimientos de la medicina tradicional indígena.

La legisladora destacó que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) celebró en el 2023 el Día Internacional de la Partera y se reconoció a Elena Knapp como primera partera acreditada en 1973.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública, a partir del 2016 se contabilizaron 15 mil parteras tradicionales en México.