Por: L.C.C. Arturo Cruz Flores 

er fotógrafo no es nada sencillo, mucha gente tiene la idea errónea de que d la cámara hace bonitas fotos, pero no es así. La cámara es el equipo de trabajo, desde luego, pero todo el talento, creatividad, ángulo, óptica toque artístico, mensaje a comunicar se encuentra en el fotógrafo, no en el equipo.

Eso no debe estar a discusión, el ser humano es el artista y trabaja a través de un equipo fotográfico para detener y congelar breves momentos de la historia.

Para la presente entrega de esta columna de difusión y divulgación cultural, quiero dedicarle algunos párrafos al fotógrafo mexicano Alain Bretón.

Alain Bretón nació en la Ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, donde cursó la carrera de Ciencias de la Comunicación, especializándose en fotografía en la Universidad de Toronto, Canadá.

Debo decir que pocos medios de comunicación y difusión, hacen referencia al trabajo que hacemos los camarógrafos, no es común, por ello en esta columna quise dedicarle a manera de homenaje en vida, al trabajo que ha desarrollado el hidalguense, en su trayectoria profesional.

Las gráficas que consigue un fotógrafo tienen mucho trabajo previo, desde el momento en que uno debe saber cómo configurar el llamado Triángulo de Exposición de la cámara réflex, saber al menos la ley de tercios, saber al menos, ángulos, tomas, encuadres, todo ello viene del corazón, alma y mente del artista de la lente.

El artista de la lente estuvo en el medio de la música, desde muy joven, influenciado por su hermano mayor quien es músico y le inculcó el gusto por los instrumentos, en especial, el bajo.

También parte del aprendizaje fue llevarlo a conocer los movimientos de grupos “underground” de su ciudad natal, donde empezó a asistir a conciertos en los llamados hoyos “funky´s” o tocadas clandestinas, asistiendo también a los conciertos de alguna banda nacional de renombre.

Su gusto por la fotografía de escenarios comenzó desde adolescente, coleccionaba revistas nacionales y extranjeras como » R.I.P “, “Heavy Rock”, “Rollins Stone”, “La Mosca”, todas estas especializadas en música, así como también coleccionaba tarjetas donde venían las biografías y fotos de los artistas que admiraba.

En los últimos 14 años, ha concentrado su carrera en el retrato del mundo de la música.

Con ello ha ido capturando rostros del universo de la industria del entretenimiento tanto nacional como internacional, dentro y fuera del escenario, habiendo capturado en imagen todos los géneros musicales.

Que van desde Punk, Rock, Metal, Pop, Electrónico, experimental y Jazz.

El comunicador ha colaborado para revistas digitales como Melo Magazine Filter México, Photo Music Zone, Faro en las Calles y programas de televisión especializados en música, como Rocket Sonido Vital que se transmitía en Colombia y Monterrey, ahora ha incursionado en la producción de vídeos para bandas locales.

Alain Bretón ha tenido la oportunidad de documentar en los grandes foros y festivales como Vive Latino, Pal Norte, Hell and Heaven, Corona Music, Pachamama Fest, Festival del Viento, Festival Ometéotl, Festival Promise, Land, Festival Mutek, Festival Machaca, Festival Force Fest, capturando en imagen a diferentes artistas de talla Internacional

Casi siempre tengo oportunidad de intercambiar puntos de vista con el colega, y en esta ocasión decidí realizarle unos cuestionamientos sobre su labor, que quiero compartir con usted.

¿Cómo fue que llegaste a la ejecución de la fotografía de manera profesional?

Siempre me llamó la atención la fotografía que tenía que ver con la música desde las portadas de discos las revistas las fotografías de conciertos en la universidad lleve la materia de fotografía y ya llevaba yo un poquito la inquietud más que nada en especializarme en artistas en bandas de rock, saliendo de la universidad tuve la oportunidad de trabajar en una productora Como operador de cámara y de grúa pero al final me decidí por la fotografía, Tuve la oportunidad de trabajar para un programa de música “Rocket Sonido Vital” que se transmitía en el canal 13 de Monterrey y ahí fue donde tuve mis primeras experiencias en grandes escenarios, también en la Ciudad de México, trabajé para medios digitales especializados en música que me dieron la oportunidad cubrir festivales como Vive latino, Hell And Heaven, Pal Norte, Corona Capital, Festival Machaca, Mutek entre algunos… Fotografiar escenarios como acto en vivo tiene muchos retos. Desde las luces, La manera como se desenvuelve el artista en el escenario influyen en el resultado final de una foto

¿Cuáles han sido tus 3 logros más importantes referente a tu trabajo desarrollado los últimos tiempos?

La exposición Sonidos De La Ciudad Del Viento, más que ser una exposición es un proyecto que contempla a todos los artistas hidalguenses entonces podría ser un proyecto de vida literalmente un reto fotografiar artistas hidalguenses de todas las generaciones.

 

Ese para mí es un logro bastante importante porque se convierte en un proyecto atemporal, Otro logro podría ser que tenido la oportunidad de cubrir literal todos los festivales importantes en México, también estoy logrando aterrizar un proyecto donde voy a exponer fotografías de artistas que han fallecido tal caso es Juan Gabriel, lino Nava de la Lupita, el muñeco de Tex Tex, Charlie Montana, Paul dones de jarabe de Pablo, Tavo de Resorte entre algunos otros.

¿Cuáles han sido los momentos y situaciones técnicas más complicadas para desarrollar tus buenas fotografías?

Como fotógrafos tenemos situaciones complejas como la luz como el clima todos esos factores son claves para una buena fotografía, Fotografiar escenarios es complejo porque también depende de las luces, es muy difícil sacar buenas fotografías cuando no tienes una iluminación que te permita que tu foto sea atractiva, Por ejemplo me acuerdo mucho cuando me tocó fotografiar a Slayer en el Tour donde se despedían y a pesar que tenía en un escenario de primer nivel empezó a llover y fue bastante difícil, Todos estos factores siempre van de la mano para tener una imagen deseada

Sobre tu expo que actualmente circula por la ciudad capital, ¿cuáles son los objetivos de tus fotos en la muestra y qué fue lo más complicado de tu logística el realizarla?

Referente a la exposición sonidos de la ciudad del viento más que un objetivo es una documentación de los músicos hidalguenses, de diferentes generaciones y géneros.

Éste es el volumen 1 La exposición se divide en 2 el lado “A” (Artistas Hidalguenses) y en el lado “B” que son artistas nacionales e Internacionales que han venido a tocar a la ciudad de Pachuca como José Manuel Aguilera de la Barranca, Dharius ex Cartel de Santa, Millonario igual del sello discográfico de Cartel de Santa, El campeón mundial de Red Bull Aczino, Adán Cruz, Mamba Hispina entre algunos e internacionales como Brujería, Nampa Básico de Colombia y de Rumania la Banda de “gore , grind” Clitgore .

Agradezco como siempre a Síntesis Hidalgo, su espacio que me brinda a la directiva de este medio de comunicación digital, agradezco a usted su lectura de esta columna.

Agradezco a Alain Bretón sus atenciones, síganlo en sus redes sociales, ahora tiene su muestra Sonidos de la Ciudad del Viento, en la galería pachuqueña Leo Acosta.

Seguimos en la lucha.