Un total de 335 profesionales de la salud, incluyendo personal médico y de enfermería, participaron en el Curso-Taller para el Fortalecimiento de los Programas de Cardiometabólicas y Enfermedades Crónicas Respiratorias.

Actualizaron sus competencias en evaluación clínica, bioquímica y estilo de vida, basándose en guías clínicas especializadas. También abordaron estrategias para la detección temprana, la prevención de complicaciones y el uso de medicamentos de última generación

“Debemos priorizar las acciones que fomenten estilos de vida saludables desde nuestras unidades de primer nivel de atención”. Asimismo, subrayó que las enfermedades crónicas, como la diabetes y la obesidad, representan un desafío significativo para los sistemas de salud, afirmó Concepción Carmona, jefa de Servicios de Atención a la Salud.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2022, el 75.2 por ciento de los adultos mayores de 20 años presenta sobrepeso u obesidad, y el 10.3 por ciento tiene un diagnóstico médico de diabetes, siendo esta prevalencia mayor en mujeres que en hombres.

En cuanto a las enfermedades respiratorias crónicas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 7 por ciento de la población mexicana padece asma, equivalente a 8.5 millones de personas.

«Nuestra labor va más allá de la prescripción de medicamentos. Nos enfocamos en brindar valoraciones completas, orientación en alimentación y fomentar la actividad física, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas», reafirmó Gloria Aurora Campa López, encargada del Departamento de Programas Preventivos