En el marco del Día Internacional contra la Corrupción que se conmemora cada 9 de diciembre, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) arrojó que en el 2023, a nivel nacional el 14.0% de la ciudadanía fue víctima de algún acto de corrupción.
En Hidalgo, el 13.1% de la población mayor de 18 años fue víctima de este delito, quedando por debajo de la media a nivel nacional, pero sí presentó un aumento porcentual en comparación al año 2021 cuando solo el 9.4% de la población había sido víctima de corrupción.
Es decir, que de acuerdo a la información presentada por el INEGI, en dos años aumentaron las víctimas de corrupción 3.7 puntos porcentuales y en diez años pasó del 8.2% al 13.1%, una diferencia de 4.9 puntos porcentuales.
En el 2015 hubo un pico muy alto de víctimas al contabilizar 14.7% personas y a partir de ese año hubo un declive de 13.1% (2017), 9.9% (2019) y 9.4% (2021), hasta el 2023 que hubo un incremento (13.1%).
A nivel nacional, Zacatecas y Nayarit presentaron las prevalencias más bajas con 8.9 % y 9.5 %, respectivamente. Chihuahua presentó la prevalencia más alta con 21.9 por ciento.
El tipo de trámites con mayor número de víctimas de corrupción fue el contacto con autoridades de seguridad pública (59.4%), seguido del trámite para abrir una empresa (27.5%), los permisos relacionados con la propiedad (23.5%), trámites ante el Ministerio Público o la Fiscalía estatal (21.2%) y trámites municipales (18.0%).
En 2023, 4.8 % de las víctimas de corrupción mencionó haber denunciado un hecho de corrupción ante alguna autoridad competente, llo cual representó 1.8 puntos porcentuales menos que en 2015, cuando se observó el nivel de denuncia más alto con un 6.6%.
Los principales motivos por los que las víctimas no denunciaron los actos de corrupción fueron porque es inútil denunciar (29.5 %), por ser una pérdida de tiempo (18.5 %), porque la corrupción es una práctica muy común (12.6 %) porque obtuvo un beneficio (11.6 %).