Dra. Patricia Catalina Medina Pérez
El Número 4 de la Revista de Estudios Regionales tiene como principal objetivo mostrar las transformaciones en la interacción relaciones de género-trabajo desde una perspectiva territorial. Contiene contribuciones que muestran las condiciones de trabajo que se viven en el contexto latinoamericano, particularmente de las mujeres. Los trabajos de investigación presentados son valiosos y obligan a reflexionar sobre las condiciones de desigualdad estructural que experimentan las mujeres en la búsqueda de acceso al trabajo remunerado. Las barreras de acceso y las condiciones laborales han sido limitantes para la plena inclusión y el reconocimiento del potencial femenino en el trabajo.
Si bien se han observado avances en la legislación, las mujeres de manera particular continúan enfrentando retos que limitan su capacidad para alcanzar la equidad salarial y disfrutar de un entorno laboral libre de discriminación.
Por ello, el presente número invita a reflexionar sobre los trabajos que realizan las mujeres en entornos urbanos y rurales. Dentro de los temas abordados en las en la sección artículos de investigación del número, destaca el trabajo doméstico remunerado, del que, el primer artículo analiza el envejecimiento de las mujeres trabajadoras domésticas en Brasil; grupo caracterizado por mujeres negras de bajos niveles de escolaridad; este análisis permite generar escenarios en el largo plazo para prever protección social y el reconocimiento de su importancia en la economía de cuidados de ese país. En los artículos dos, tres y cuatro, se exploran las experiencias de “mujeres que limpian”; trabajadoras colombianas y mexicanas, en el último caso, con antecedentes penales.
En el artículo cinco, se analiza el caso de la migración y precarización laboral de mujeres afro mexicanas de la Costa Chica de Oaxaca; la determinación de sus trayectorias para conocer las razones por las que migran y sus dinámicas de trabajo en las ciudades receptoras.
Por su parte, desde el contexto rural, el articulo seis revisa la vulnerabilidad de las mujeres de El Ciruelo, Nayarit ante la inundación de tierras agrícolas por el embalse de la presa El Cajón y sus implicaciones en la dinámica social y económica de las mujeres en la reconfiguración de su territorio. El artículo siete revisa el caso de mujeres propietarias de negocios de turismo en dos comunidades de Sinaloa; sus motivaciones para emprender dichos negocios y las condiciones de discriminación y limitado acceso a capacitación en gestión empresarial para impulsar sus negocios.
Dentro de la sección de artículos de reflexión, dos artículos discuten el tema de trabajo de cuidado no remunerado, uno de ellos desde la revisión de literatura relacionada. Un segundo trabajo explora la interacción entre el trabajo de cuidado y el emprendimiento femenino en Colombia y Cali. El tercer trabajo de reflexión visibiliza y describe las manifestaciones de la segregación laboral por razón de género en el sector hotelero, lo que se consolida como un obstáculo para las mujeres en el mundo laboral, ya que desempeñan actividades preasignadas para las mujeres, como la limpieza, la cocina y el servicio a las habitaciones.
A manera de cierre, se incluyen dos reseñas de libro, la primera, “Su cuerpo dejará”, que muestra la experiencia de labor doméstica desempeñada por mujeres y heredada de madres a hijas, la contribución aporta a la reflexión sobre los discursos que colocan a la mujer en oficios como cuidar y proteger. La segunda reseña “Mexicanas 3. Senderos redimidos” presenta mediante una antología de cuentos, la cotidianidad de las problemáticas en el contexto del machismo y las desigualdades laborales de género en la sociedad mexicana.
Este número tan particular aportará a la discusión sobre el trabajo y género en Latinoamérica, en su interacción con otras categorías de análisis como la condición social, étnico-racial y edad; desde perspectivas de análisis diversas.
Los invito a consultar el número completo en la página de la RERNE a partir del 11 de diciembre, en el enlace: http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/index
pmedina@elcolegiodehidalgo.edu.mx
https://www.facebook.com/El-Colegio-del-Estado-de-Hidalgo-509244975794671/?group_id=0
https://twitter.com/elcolegiohgo
https://www.youtube.com/channel/UCPcmZbdhDe9M1BzMu_NVn7A
*Dra. Patricia Catalina Medina Pérez
Profesora investigadora
Jefa Editora de la Revista de Estudios Regionales*
info@elcolegiodehidalgo.edu.mx
Facebook: El Colegio del Estado de Hidalgo
Twitter: @elcolegiohgo