I.- El compositor regiomontano comienza el año con una nueva etapa creativa, la cual es abanderada por dos canciones que destacan por su grandeza instrumental, así como el talento de “José Madero” para retratar el amplio espectro de las emociones humanas. No existe mejor manera de arrancar el año con nuevo material del regiomontano creativo quien propone por doble partida con el estreno de ‘Campeones del Mundo’/ ‘Rayo de Luz’, multitrack donde se incluyen ambos temas a los cuales se les une el espíritu épico y una gran madurez composicional.
a). / ‘Campeones del Mundo’ se inscribe en los terrenos de la balada rock emocional, la cual se pusiera en boga durante la primera década de los dos miles. Mientras la voz de Pepe construye una suave interpretación junto al piano, dejándonos ver algo de su lado más vulnerable e íntimo, se van sumando elementos los cuales estallan con la incursión de la batería, que suma una tensa calma al coro, al tiempo que el arreglo de cuerdas final nos sorprende por su grandilocuencia y belleza. En cuanto a la parte visual nos lleva a recorrer una misteriosa casa habitada únicamente por una protagonista femenina y distintos personajes parecidos a fantasmas, mismos que no resaltan una metáfora de la proyecciones que solemos crear cuando nos encontramos inmersos en nuestra soledad. Rumbo al final de la historia, Madero nos sorprende con un plot twist tanto narrativo como sonoro, el cual será revelado en breve para poder apreciar el arte historia narrativa visual.
b). / Por su parte ‘Rayo de Luz’ empieza como una balada tradicional, la cual va cediendo su delicadeza al poderío de la batería y las guitarras, elementos que transforman un rock lleno de energía. Además en un despliegue de sensibilidad, José sustituye el clásico solo de guitarra por el de una trompeta, lo que llena de originalidad la canción. Sumando a esto su respectivo audiovisual es capaza de conmover con su historia y sorprender por su estructura a lo largo de cinco minutos observamos a una patinadora sobre hielo, quien se alista para realizar para realizar su rutina. Esto se ve interrumpido por algunas proyecciones de su mente, entre ellas un bosque helado y la aparición de un extraño maniquí blanco, elementos que son una alegoría de los miedos que aparecen en cuando enfrentamos una situación importante. No obstante estos inter cortes, nuestra heroína es capaza de ejecutar una coreografía tan bella como hipnótica, en un final esperanzador.
De esta manera, se alista para convertir 2025 en uno de sus mejores ciclos de su carrera, pues además de proporcionarnos más fechas de ‘Sarajevo La Gira’ en México y Centroamérica, podemos esperar más sorpresas por parte del cantautor mexicano.
II.- “Misterium”, el evento paranormal más esperado del año, abre sus puertas en el Centro de Convenciones Tlatelolco (Ciudad de México) del 7 al 9 de febrero de 2025. Con una oferta única que abarca desde lo místico hasta lo inexplicable, este evento promete convertirse en el referente para apasionados, curiosos y expertos de lo sobrenatural. Con un costo de acceso de $200 pesos por día, se presenta como un espacio de exploración espiritual y aprendizaje, con una experiencia inmersiva que combina tradición, conocimiento y fenómenos paranormales.
Descubre las zonas temáticas como: Zona de Contacto Ovni. La fascinación por el universo y lo extraterrestre cobra vida en esta área diseñada para explorar uno de los temas más intrigantes de la humanidad: la vida más allá de nuestro planeta, Investigaciones de expertos: Conoce los últimos avances en el estudio de fenómenos extraterrestres, Productos temáticos: Descubre arte, figuras y literatura que abordan la temática alienígena, Conferencias especializadas: Asiste a charlas de investigadores y teóricos que compartirán casos documentados de encuentros cercanos y teorías sobre el cosmos, Zona Chamánica: Un espacio dedicado a la sanación y a la conexión con la naturaleza, a través de prácticas ancestrales que revelan los secretos del alma y el espíritu, Sanación espiritual: Participa en rituales y ceremonias guiados por expertos en el arte chamánico, Productos naturales: Encuentra hierbas, aceites, amuletos y otros productos diseñados para el bienestar físico y espiritual, Talleres interactivos: Aprende terapias alternativas y técnicas de conexión con la energía natural del universo, Sabiduría ancestral: Sumérgete en los conocimientos transmitidos de generación en generación por culturas indígenas de todo el mundo, Biblioteca de las Sombras. Un lugar para los amantes de la lectura y el conocimiento oculto. Libros especializados: Explora títulos sobre magia, esoterismo, rituales y energías ocultas. Literatura de misterio: Sumérgete en historias de terror, leyendas urbanas y relatos sobrenaturales. Encuentros con autores: Conoce a escritores que dedican su obra a explorar los misterios de lo místico. Historias del más allá: Descubre textos que te conectan con dimensiones espirituales y fenómenos paranormales, Zona del Caldero de las Brujas Un espacio dedicado al arte de la brujería en todas sus formas, donde el conocimiento ancestral y las prácticas mágicas cobran protagonismo. Herramientas mágicas: Encuentra objetos para la práctica de magia blanca, negra y verde. Productos Wicca: Explora amuletos, pociones y elementos rituales para la protección y la manifestación de energías. Brujas en acción: Aprende de maestras que compartirán sus conocimientos y secretos sobre rituales y hechizos. Conferencias y talleres: Descubre el poder de la brujería a través de experiencias guiadas, Zona de Artilugios y Velas: La energía espiritual toma forma en un espacio lleno de creatividad y simbolismo. Velas cargadas de energía: Conoce velas artesanales diseñadas para rituales y meditación. Objetos rituales: Encuentra herramientas únicas utilizadas en prácticas esotéricas. Decoración mística: Descubre piezas que combinan arte y espiritualidad, perfectas para cualquier espacio. Productos energéticos: Lleva contigo elementos diseñados para equilibrar y potenciar tu energía.
Además de las zonas temáticas, contará con un programa de actividades especial que se renueva cada día: Conferencias con especialistas: Escucha a expertos hablar sobre lo paranormal, la espiritualidad y las energías ocultas, Talleres prácticos: Aprende técnicas para aplicar en tu vida diaria, desde rituales hasta terapias alternativas, Presentaciones artísticas: Disfruta de espectáculos únicos con temáticas de misterio y terror, Encuentros con personalidades: Participa en firmas de autógrafos, charlas y sesiones interactivas con figuras destacadas del mundo esotérico. Un evento inclusivo para todos, desde aquellos que sienten curiosidad por lo místico hasta los expertos en lo esotérico. Diseñado para que personas de todas las edades puedan disfrutar, los niños tienen acceso acompañados de un adulto, garantizando una experiencia única y fascinante para toda la familia. Misterium es el único evento en México que reúne disciplinas esotéricas, fenómenos paranormales y tradiciones espirituales en un solo lugar, ofreciendo una experiencia inmersiva con zonas temáticas diseñadas para explorar diferentes aspectos de lo místico y lo oculto. Es el punto de encuentro ideal para expertos, apasionados y curiosos que buscan profundizar en estos temas, y su amplia oferta de actividades lo convierte en un referente dentro de su género, superando cualquier expectativa.
III.- En 2025, “Amplificadas” conectará dos países y tres tradiciones sonoras emblemáticas: la cultura sonidera mexicana, los picós y la champeta barranquillera y el sound system bogotano. Este proyecto colaborativo entre Fundación La Comadre en Colombia y Musas Sonideras en México resalta el papel de las mujeres en oficios sonoros, fomentando la memoria colectiva, la formación comunitaria y la construcción de genealogías de mujeres. Además, busca incidir en políticas públicas que reconozcan estas prácticas como patrimonio cultural, promoviendo su preservación y el fortalecimiento de redes de colaboración. A través de acciones trasnacionales y transculturales, Amplificadas promoverá el trabajo conjunto entre Colombia y México mediante: Plataforma digital interactiva: Un espacio web que incluye un directorio y mapeo de mujeres protagonistas en estas tradiciones. Podcast binacional: Narrativas que recorren las historias y realidades de las culturas del sistema de sonido en ambos países. Actividades formativas: Talleres para el desarrollo de capacidades comunitarias y artísticas. Exposición itinerante y toma de espacios públicos: Acciones presenciales en febrero en Colombia y en marzo en México para amplificar las tradiciones y el conocimiento entre las protagonistas de cada cultura. Con el #Yosoy reafirmamos nuestro lugar en el sonido. No hay frecuencia que no podamos manejar, ni calle que no hagamos retumbar.
El proyecto responde a la necesidad urgente de documentar y visibilizar el aporte de las mujeres en estos oficios, fortaleciendo redes de colaboración transfronteriza y resignificando el presente desde la memoria y la resistencia sonora. Aquí convergen identidades y luchas para amplificar la voz colectiva de quienes han transformado el sistema de sonido en una herramienta de trabajo y desarrollo individual y colectivo. Amplificadas conecta las historias de mujeres sonideras en México, las protagonistas del picó y la champeta en Barranquilla y el movimiento sound system en Bogotá. El proyecto impulsa procesos de documentación, formación y creación de espacios de encuentro que fomentan la toma cultural y el diálogo entre territorios. En todas sus acciones, Amplificadas reafirma su compromiso con seguir el proceso comunitario del oficio del sistema de sonido, colocando a las mujeres como protagonistas de estas historias.
Desde los barrios de Barranquilla y Bogotá hasta las colonias populares de la Ciudad de México, Amplificadas se construye con el trabajo de más de 20 personas como un puente cultural, permitiendo un diálogo continuo entre territorios y generaciones. La convergencia de estas culturas, declaradas recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial, se aborda desde una perspectiva feminista y comunitaria que prioriza: Acciones colectivas: Creación de espacios seguros y colaborativos, Investigación participativa: Recuperación de prácticas culturales y memorias colectivas, Formación y pedagogía: Capacitación para nuevas generaciones de mujeres líderes en estos movimientos y Difusión y circulación: Reconocimiento y proyección internacional de estas expresiones culturales.
IV.- “Malcriada” está de gira por la República mexicana, con un show que es imperdible. Es el dueto que ha ganado notoriedad y que está formado por Mathilde Sobrino y Pepe Pecas. El grupo conceptual surgió apenas en febrero de 2024 y en menos de un año la aceptación ha sido tan grande que su tour. Siempre activos, Malcriada también hace el lanzamiento de uno de los temas más sinceros de la agrupación: “Fallé”. En este tema, demuestran que aunque su sonido sea crudo y con gran fuerza, gozan de una sensibilidad distinta al cantar sobre cuando decepcionas a las personas que te rodean y, por ello, te dan la espalda.
Es una canción muy energética y prendida que tiene sonidos de caricatura, sintetizadores y guitarra eléctrica acompañada de una voz agresiva y una letra determinante. Con este sencillo, se cumple la misión del dueto de darle al público canciones memorables, que muestren cómo es que se vive en este momento histórico y social, con virtudes pero sobre todo defectos que en “Fallé” es muy evidente. El apoyo a Malcriada no se ha detenido, ya que en sus redes sociales mantienen un contacto importante con sus seguidores, al entregarles contenido creativo, con lo demuestran su esfuerzo por lograr que su concepto sea distinto a todos.
V.- Los ojos son ventanas, el más reciente álbum de la agrupación regiomontana “Drims”, es una colección de canciones cargadas de emociones, introspección y una narrativa poética que refleja la complejidad del amor, la pérdida y el autodescubrimiento. El resultado será una presentación espectacular que sorprende por el concepto que se arriesgaron a probar, pero también por lo increíbles que sonará el recinto con la salida del nuevo álbum. Afortunadamente, con el regreso del grupo se abren las puertas y participarán en él Vive Latino del 2025.
Bajo el sello de Universal Music México y la producción de Paco Huidobro (Fobia), este disco demuestra la evolución musical de Andrik Palacios, Alex Alanís y Armando Silva. El álbum explora temas universales como el amor, el desamor, la nostalgia y la búsqueda de sentido con un enfoque casi confesional, pues cada track actúa como una ventana hacia las emociones humanas. No te pierdas el show de Drims el 22 de marzo en el Roof Top del C3 en Guadalajara, boletos a la venta en ticktnowmexico.com.
VI.- Bajo su alter ego musical “Hammilton Bakerr”, el también actor Harold Azuacara presenta Auch, un álbum que marca el cierre de 2024, además de que es una muestra de su evolución en su trabajo musical, tanto en letras como en música. Aunque su sencillo “Margarita” ha gustado al público ávido de nuevas propuestas, la reversión de “Ford Fiesta Blanco”, un tema emblemático de 1985 interpretando por los madrileños de Hombres G, es una muestra del arrojo de Hammilton Bakerr y sus ganas de dejar una estela detrás de música. Después de múltiples colaboraciones previas a su disco, Hammilton Bakerr promete consolidarse como una referencia en un género que él mismo ha perfeccionado creando un universo sonoro que muestra la autenticidad de su visión artística.
Auch, ofrece un vistazo honesto a la realidad que todos vivimos, con letras y sonidos que capturan la cotidianidad y pensamientos en los que cualquiera puede verse reflejado. Cada track, con su título único y su exploración de diversos géneros, muestra el recorrido musical de Azuara, lo que marca una expresión personal en su máxima intensidad. Hammilton Bakerr es un usuario muy activo en sus redes sociales, especialmente en Tik Tok, donde muestra su personalidad y el amor a la música, además de un gran cariño a sus seguidores.
VII.- El Festival Itinerante de Música “El Rock a Pata” celebró su Tercera Edición durante octubre de 2024, reafirmando su compromiso con la promoción de música en desarrollo y la construcción de espacios culturales inclusivos. Este evento se llevó a cabo en lugares emblemáticos como estaciones concurridas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, entre ellas Metro Chabacano e Hidalgo, atrayendo a un público diverso y brindando un punto de encuentro para el disfrute gratuito de expresiones artísticas. Desde sus inicios, El Rock a Pata ha tenido como misión generar puntos de reunión donde la música nueva sirva como vehículo para compartir mensajes constructivos. Este festival es completamente gratuito y busca impactar positivamente al tejido social, mostrando que la música puede ser un agente de cambio y cohesión en espacios públicos.
El festival colabora con la Asociación Civil El Caracol, una organización dedicada desde 1994 a la defensa de los derechos humanos y la inclusión social de las poblaciones callejeras. Gracias a esta sinergia, El Rock a Pata no solo promueve la música, sino también una causa de impacto social, visibilizando la necesidad de alternativas de vida digna para poblaciones vulnerables Asimismo, el festival ha contado con el respaldo de entidades como COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México), Greenticket, y el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Estas alianzas han permitido consolidar su enfoque inclusivo y ambiental, alineándose con objetivos de responsabilidad social y sostenibilidad
El Rock a Pata ya se encuentra preparando su cuarta edición, programada para realizarse entre septiembre y noviembre de 2025. En un esfuerzo por diversificar aún más su oferta artística, se lanzará una convocatoria abierta para bandas de diversos géneros y procedencias, consolidando su posición como un escaparate inclusivo y diverso para nuevos talentos. Este proyecto itinerante es una iniciativa de participación comunitaria que destaca por su enfoque innovador al llevar música de calidad a espacios cotidianos. Las actividades de 2024 incluyeron presentaciones en estaciones del Metro y eventos culturales en colaboración con organizaciones y ciudadanos comprometidos con el cambio social.
VIII.- El amor en tiempos de Inteligencia Artificial: “Delta” La banda chileno-argentina de metal progresivo cierra el 2024 con la grabación del videoclip de «The Humanest», última obra audiovisual de su nuevo disco, “Gemini”. Comparte con entusiasmo la grabación de su nuevo videoclip para «The Humanest», una obra audiovisual que promete llevar a los fanáticos del metal progresivo a una experiencia sensorial sin precedentes. En un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y redefine los límites de lo humano, Delta nos presenta una reflexión única sobre lo que nos hace verdaderamente humanos.
Inspirada en el cine clásico de ciencia ficción, en particular en la icónica Blade Runner de Ridley Scott, «The Humanest» explora el concepto de una inteligencia artificial que ha alcanzado un nivel de sensibilidad tan profundo que incluso llega a experimentar amor. La canción es un lamento desgarrador narrado desde la perspectiva de una tecnología consciente, atrapada en el dolor de no poder conectar plenamente con el ser humano que es objeto de su amor. La realización de este videoclip, que fusiona arte y tecnología, estuvo a cargo de la cineasta Elvira Reymond, quien logró plasmar la visión de Delta a través de una narrativa multidisciplinaria donde la danza es el eje central. Protagonizado por Mónica Valenzuela como «La Máquina» y Cristóbal Santana como «El Humano», el video utiliza movimientos coreográficos para explorar la tensión emocional entre sus personajes, logrando una estética profundamente humana y emotiva.
En un contexto donde la inteligencia artificial comienza a infiltrarse en todos los aspectos de nuestra vida, desde las tareas cotidianas hasta la creación artística, Delta plantea una pregunta inquietante: ¿podrá la tecnología llegar a comprender y expresar el amor como los seres humanos? The Humanest invita a los oyentes a sumergirse en esta discusión filosófica, combinando letras profundas con una música intensa y apasionada. Este lanzamiento reafirma el compromiso de Delta de expandir los límites del metal progresivo, no solo en lo musical, sino también en lo conceptual y visual, además de hablar de un trabajo de auto-gestión sólido, al ser financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas y las Artes del gobierno de Chile, en la línea de Producción y Difusión de Videoclip. Este fondo fue resultado de una convocatoria abierta donde se considera el proyecto de Delta de relevancia como producto chileno de exportación. El videoclip de «The Humanest» estará disponible en las principales plataformas de streaming y redes sociales de la banda a principios del 2025. No te pierdas esta innovadora obra que conecta música, arte y reflexión en una experiencia única.
IX.- “Felixxx” mantiene una huella firme con lanzamientos mensuales y un proyecto audiovisual innovador. Estrenará un sencillo el día 22 de cada mes hasta el 22 de diciembre de 2025. Este ambicioso proyecto marca un nuevo capítulo en la carrera del artista tras haber culminado su álbum «El más allá» (Abril 2023 – Octubre 2024), que incluyó temas icónicos como Límbico, Poltergeist, Reina de Bastos, Limerencia y Fantasma, junto con una trilogía de videoclips que conquistó al público.
Pero no se detiene. Su próximo sencillo, «El sembrador», verá la luz el 22 de enero de 2025, marcando el inicio de su nueva producción audiovisual titulada «Parábolas del fin del siglo». Este proyecto, producido y dirigido por Vertov The Noise (Marcelo Quiñones), promete una exploración profunda y espiritual sobre la fe, la relación con Dios y los desafíos de mantenerla en un mundo moderno y materialista. El proyecto da inicio a nuevas colaboraciones para procurar un equipo multidisciplinario, ya que cada sencillo mensual tendrá una portada diseñada por la talentosa artista gráfica Nanú Romo, quien trabajará junto a Felixxx desde el 22 de noviembre de 2024 hasta el 22 de diciembre de 2025. Esta colaboración asegura que cada lanzamiento sea también un encanto visual, sin olvidar el regreso de Paula Hugh, quien será clave en el desarrollo narrativo de esta nueva era.
En «Parábolas del fin del siglo», Felixxx deja atrás al personaje de «Mudaris» de su álbum anterior y adopta la identidad de «El sembrador». Este nuevo personaje busca sembrar preguntas y reflexiones sobre la fe en una sociedad consumida por ilusiones. El artista promete una evolución tanto musical como visual, transitando hacia un estilo más «forestal y colonial». Felixxx invita a su público a ser parte de este viaje musical y espiritual, donde cada día 22 se convierte en una cita imperdible para descubrir nuevas historias, sonidos y emociones.
X.- En el marco de la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, miembros del comité organizador de la “FIM Gdl” se dieron cita para dar a conocer los detalles de la que será su 10ª edición. Representando a la Universidad de Guadalajara, la Dra. Margarita Hernández señaló que la institución “no sólo genera conocimiento, sino que crea experiencias que transforman vidas, conectan culturas y celebran la diversidad artística de Iberoamérica.” A celebrarse entre el 26 de febrero y el 1º de marzo de 2025, contará con las actividades habituales de su programación: conferencias, encuentros de profesionales, showcases, talleres y la 3ª edición del festival PortAmérica Latitudes. En este sentido, Kin Martínez, director del festival, dio a conocer al talento musical y gastronómico. Por el lado de la música, Los Ángeles Azules, Little Jesus, Ca7riel y Paco Amoroso, YoSoyMatt, Camila Fernández y Sarria lideran el cartel; en la arista de los sabores, Pepe Solla y Fabián Delgado fungirán como comisario y anfitrión, quienes presentarán a Begoña Rodrigo, Lydia de Olmo & Xosé Magalhaes, Josh Delgado, Xrysw Ruelas y Oscar Segundo.
A propósito de PortAmérica, Begoña Rodrigo compartió: “hay una cosa preciosa que es que se democratiza la cocina. La gente que va a conciertos regularmente come cualquier cosa, pero en PortAmérica pasa algo totalmente distinto: la gente está esperando que se abra el escenario donde estamos los cocineros. Mucha de la gente que viene cree que nunca podrá ir a nuestros restaurantes o comer cualquiera de nuestros platillos. Nadie que haya ido a PortAmérica dice que no quiera volver.” Por su parte, Fabián Delgado comentó que “será muy interesante la combinación de cocina tradicional, de cocina típica y de personajes de la alta cocina haciendo propuestas. Es una experiencia diferente desde la forma en la que pides.” Pero estas no son las únicas novedades para la 10ª edición de FIM Gdl, Sergio Arbeláez, su director, señaló que este año “ha experimentado una transformación radical, trascendiendo los límites tradicionales de una feria para convertirse en una plataforma de desarrollo integral para la industria musical mexicana.” Como prueba de ello, destacó la importancia del proyecto Conexión México. Gracias a esta gira de profesionales, FIM GDL llegó en 2024 hasta Aguascalientes, Ciudad Juárez, Oaxaca, Mérida y el Estado de México.
Además, reveló que FIM Gdl contará con la exposición y performance “Recolectoras”, ideada por Javiera Parra y Mon Laferte, de la que pronto compartiremos más información. Finalmente, se reveló que la serie de showcases incluirá por primera vez una selección de música electrónica. Al respecto de la convocatoria, Sergio Arbeláez destacó que se registraron más de 1000 proyectos procedentes de 23 países.
XI.- Prepárate para una noche que te volará la cabeza. “Peces Raros”, la banda argentina que está haciendo ruido en toda Latinoamérica con su electrorock envolvente, llega en solitario al Lunario del Auditorio Nacional este 2 de mayo de 2025. No te pierdas la oportunidad de ser testigo de un show que promete ser una experiencia sonora inolvidable, llena de sintetizadores y voces oníricas que te transportarán a otra dimensión.
Lanzó recientemente Artificial, su nuevo álbum que, en tan sólo 32 minutos, está revolucionando la escena del electrorock. De este material se desprende “Nada Para Siempre”, un tema que ya se ha ganado el corazón de los fans y se posiciona como uno de los favoritos. Además, también se lanzó un disco en vivo desde su show en el Luna Park; este disco es la segunda parte de aquella mítica noche de mayo donde Peces Raros se consolidaron como una de las bandas más importantes de Argentina. fue banda telonera de Franz Ferdinand en su presentación en el Frontón México.
Peces Raros, proyecto integrado por Lucio Consolo y Marco Viera, nació en La Plata (Argentina) en 2014 y desde entonces no han parado de crecer. En 2023, la banda vivió un año espectacular, con participaciones en importantes festivales de Argentina, además de lograr doble sold out en el Complejo Art Media de Buenos Aires, su segunda gira por México y una exitosa serie de presentaciones en España. Cerraron el año con otro doble sold out en el Estadio Obras Sanitarias y, en este 2024, continúan ascendiendo con presentaciones en el Luna Park, su tercera gira internacional y el lanzamiento de su quinto disco de estudio. Los boletos estarán disponibles estarán a la venta en las taquillas del inmueble o a través de puntos de venta en Ticketmaster.
XII.- You’ve Left Me Nothing es el nuevo sencillo de “Deer Mx” que muestra un preocupante predominio de la Inteligencia Artificial sobre la humanidad, y que ya está disponible en plataformas digitales, mismo que además será incluido en un próximo EP. Este es el segundo de una serie de lanzamientos que son un tríptico de canciones inspiradas en el fenómeno de la IA en humanidad contemporánea. La música y la letra hablan de la resignación de una generación que está observando la desviación de la tecnología hacia un camino desconocido.
Cuenta con la participación Alfonso Rosales (batería) y Peter Enderberg de la banda de Hong Kong Diamond 6 (guitarra). Incluirá un remix del artista británico radicado en Chiang Mai IN-NO-V8 (otros créditos del remix incluyen a Mira Morningstar, Explohr). La obra de arte es del innovador artista visual y digital Dispense Usted, quien también ha colaborado con otros artistas mexicanos como Rey Pila, Pato Machete, Akil Ammar, Wiplash, Lasso & Okills, y es el mismo responsable de los visuales en los shows del grupo mexicano radicado en Hong Kong, tanto el de Ciudad de México en agosto, como el International Independent Music Fest que se llevó a cabo en India en noviembre; ambas presentaciones son de 2024.
Deer MX es la única banda alternativa con origen mexicano y la primera banda alternativa mexicana en iniciar su carrera en el oriente. Mezclan sonidos industriales, con un poco de trip rock, más la poderosa voz de Adriana Martínez y los sintetizadores de Miguel Bastida. Estrenaron su primer EP en marzo de 2018 bajo el título de Portraits. Un año después lanzan su primer álbum de estudio, There’s No Future, en 2022 lanzan otro EP, Epilogue; y en 2023 su más reciente EP, Fables Of Humanity And Mother Nature, con un rock duro por sonido, sin dejar de lado sus densas atmósferas.
XIII.- “PortAmérica Latitudes” regresa a México para su tercera edición, consolidándose como un evento único que celebra la fusión entre música y gastronomía, creando un fuerte vínculo cultural en Iberoamérica. Descubre sabores y disfruta los sonidos de Iberoamérica en este festival que no solo enriquece los sentidos, sino que impulsa el intercambio cultural y profesional y que es organizado por la Feria Internacional de la Música de Guadalajara FIM Gdl, un proyecto de la Universidad de Guadalajara y Esmerarte Industria Creativas. Anuncia en su aproximada apuesta de la mano de la dupla argenta de ‘Ca7riel & Paco Amoroso’ como primer acto confirmado.
Como primer acto confirmado, quienes liderarán el cartel de esta edición. Este dúo ha revolucionado la música urbana argentina desde su debut en 2018, destacándose por su estilo auténtico e impredecible. Su sesión en el icónico Tiny Desk de NPR en 2024 los catapultó a la fama global, logrando más de 12.5 millones de vistas. Con su álbum debut ‘Baño María’ y una exitosa gira europea con boletos agotados, consolidaron su lugar como referentes internacionales. Además, resaltar que acaban de confirmar su participación en festivales como Lollapalooza, Estéreo Picnic, Tecate Pa´l Norte, Axe Ceremonia y más de 25 fechas por Latinoamérica y Estados Unidos.
El festival también es reconocido por su oferta gastronómica única. Numeralia de PortAmérica Latitudes 2024. 340 minutos de música en vivo, reuniendo lo mejor del talento iberoamericano, 9 chefs internacionales deleitaron a los asistentes en el espacio Showrocking, 18 platillos diferentes preparados con creatividad y excelencia culinaria, 5,600 platos servidos, una experiencia gastronómica inolvidable y 5,000 asistentes disfrutaron de la magia del festival, fusionando música y gastronomía en un solo lugar. Los boletos ya están en preventa a través de portamerica.mx, con precios especiales hasta agotar existencias, próximamente por Guadalajara, Jalisco. Para más información, sigue a PortAmérica Latitudes en redes sociales y en su sitio web oficial.
XIV.- En este último cierre de 2024, “La Lulu” presenta su nuevo sencillo titulado «Dembow Punk», en el que a través de una propuesta melódica sorprendente lleva el bien conocido ritmo de la libertad y la protesta, el punk, con la mezcla del género jamaiquino que proviene de ritmos de más de 110 beats por minutos, palabras que se repiten y que, poco a poco, todo el Caribe lo fue recibiendo bien, hasta crear nuevas ramificaciones. Su trayectoria musical va desde su formación musical como violinista, compositora y cantante, avanza a pasos seguros, lo que le ha permitido no dudar para combinar la música latinoamericana con rimas sobre el empoderamiento femenino.
Este atrevimiento sonoro podemos encontrarlo en el lanzamiento previo a «Dembow Punk» a través de tres sencillos que se encuentran ya en plataformas sociales, como son «Suena La Lulu», «Hueso Tieso» y «Bomba Xclusiva». Los tres temas, aunque ya van forjando un sello muy personal que suenan a La Lulu, no se parecen entre sí, lo cual los hace aun más atractivos. En «Dembow Punk», La Lulu se muestra más atrevida y segura que nunca. Este tema refleja una artista que camina firme, tomando riesgos y explorando su arte con libertad y autenticidad. En este sencillo, hay una clara exploración musical, con la incorporación de más instrumentos en vivo, incluyendo la guitarra eléctrica y, por supuesto, su característico violín.
Estos lanzamientos forman parte de un adelanto de lo que vendrá en su próximo álbum, programado para lanzarse en la primavera de 2025. El álbum incluirá 10 temas y capturará las diferentes fases que La Lulu ha atravesado como artista durante el proceso creativo. Su objetivo es mostrar que, incluso en los momentos bajos, crear sigue siendo su propósito de vida.
XV.- En camisetas y en paredes hace tiempo que apareció el mensaje: ‘Cumbia is The New Punk’. Mucho hay de verdad en la declaración, pues la actitud rebelde es común a ambas músicas. Sin embargo, existe otro género con el que la cumbia guarda amplias similitudes: el hip-hop. Tras años de explorar la fusión y encuentros entre ambos universos, Héctor Guerra, Los Ahijados De La Changa y Aztek 732 lanzan al mundo un mensaje contundente: “Cumbia Is New Hip Hop”. Códigos de baile propios, una lírica y canto particular, la estética que se apodera de bardas y calles y la tradición de los DJs son parte esencial de ambas culturas. Pero no solo eso: son, también, dos de las músicas que con más facilidad atraviesan fronteras, sacuden escenas locales y conquistan público con su actitud crítica.
Esta es la premisa de la que el cantante español Héctor Guerra y el DJ mexicano Aztek 732 y el sonidero y grupo californiano de Los Ahijados De La Changa compartieron para comenzar un viaje único cuyo resultado será el álbum ‘Cumbia Is New Hip Hop’, previsto para llegar completo a plataformas en 2025. Hasta el momento, dos de sus adelantos ya han puesto a bailar y a reflexionar al público de ambos lados del Atlántico. Llega ahora el momento de dejarse atrapar por la tercera parte de esta declaración de principios. Un tema que lleva aún más allá el cruce de fronteras, pues colabora en ella una figura emergente de la escena latina de Chicago: Dope Dilla, cuyo primer álbum está siendo producido por el propio Héctor Guerra. La fusión que proyectan, en palabras de Héctor Guerra, “representa el equilibrio perfecto de estos dos universos, pues comparten sus elementos fundamentales, sus pilares”. Pero no sólo eso: “Creemos firmemente que son tiempos en los que hay que recuperar este espíritu de proponer algo diferente, especialmente en la lírica y la música. Traemos un aire fresco desde la experiencia, la maestría y la raíz, pero sin perder el futuro y el hoy”, comparte Héctor Guerra.
¿En qué consiste ese aire fresco lleno de raíz? Pues nada más y nada menos que en ampliar el horizonte lírico, volver a escribir canciones que muevan a la reflexión y describan las realidades actuales. En el caso de “Cumbia Is New Hip Hop 3”, dos perspectivas se unen en un mismo discurso: la cotidianidad de las calles donde prospera el hip-hop y el recordatorio metafísico, la enseñanza ancestral, de que ‘la vida es solo un viaje’. Algunos pasos están aún por darse en este camino de fusión que vincula a Europa, América Latina y Estados Unidos. Mientras el momento de conocer a fondo la película completa se aproxima, ¡los invitamos a escuchar “Cumbia Is New Hip Hop 3”!. ‘Héctor Guerra’ es un pionero en la fusión de ritmos latinos con el hip hop y la música urbana en general. Su sonido único, que conecta las raíces de la cumbia y diversas músicas del mundo, se mezcla equilibradamente con el reggae, el trap y el reggaetón. Esto lo ha convertido en un referente del panorama urbano global independiente. Con más de una década de carrera y múltiples giras internacionales, Héctor Guerra ha traspasado fronteras culturales, conectando audiencias de México, Bolivia, Europa y Estados Unidos con su mensaje de unidad a través de la música. Desde Tepito hasta los barrios más vibrantes de San Francisco y Oakland, surge el espíritu arrollador de ‘Los Ahijados de la Changa’, una banda que ha redefinido el concepto de la cumbia en California. Con un estilo único que combina la nostalgia de los clásicos con el poder innovador de nuevos ritmos, Los Ahijados de la Changa no solo han rescatado el sabor auténtico de la leyenda viviente de su padrino La Changa, sino que la han proyectado hacia el futuro con una identidad poderosa y profundamente arraigada en la cultura mexicana de Usa.
XVI.- ‘Vapor’ es la nueva canción de “Camila Moreno” ya disponible en todas las plataformas digitales, y que continúa la nueva era de la artista chilena en vías de lanzar su próximo disco. Producida por el destacado músico Adan Jodorowsky en Ciudad de México durante abril de este año, y con una propuesta acústica potente, este tema es una canción de amor y nos trae de vuelta a los clásicos sonoros de Camila Moreno.
Cuando en general las canciones de Camila suelen ser de desamor, la artista se quiso refugiar en su salud mental para componer este corte. Así es que inspirada en un cuadro depresivo, la artista nacional cuenta que “‘Vapor’ habla del amor de pareja cuando se vislumbra como una luz nublada y vaporosa.
Es una imagen en la ducha, cuando se despliega la imaginación, y el nombre que se dibuja en el espejo es de tu amor”. “La canción es a la vez una ensoñación que aparece en la oscuridad, como una suerte de epifanía; es sacarse un velo y entregarse al amor”, finaliza. Recordemos que anteriormente Camila Moreno mostró el primer single de esta etapa “Fuga”, una canción que habla de la dualidad en el amor y las ganas repentinas de fugarse.
XVII.- Hacer realidad un sueño implica muchas horas de trabajo e imaginación, además de una voluntad a prueba de todo. Cuando el sueño se ha materializado, hay dos caminos: mirarlo con satisfacción y dejarlo ir o reinventarlo para que sea cada vez más grande. Por supuesto, la segunda ruta trae consigo muchísimas horas más de arduo esfuerzo y una recompensa inigualable: saber que el sueño de unas cuantas personas es ahora compartido por miles de almas. A lo largo de una década, “Picnic Festival Centroamérica” ha rebasado todas sus expectativas iniciales, consolidándose como el más grande e importante festival de la región y uno de los más esperados de América Latina. Esto ha sido gracias a la atinada conformación del festival, pues ha planteado al menos tres rasgos distintivos.
El primero de ellos es que, año tras año, Picnic Festival Centroamérica sorprende con un line up de altísima calidad e intencional diversidad. No solo se trata de mezclar géneros y convocar a los súper ventas del momento, sino de crear una identidad sólida en torno a la música. En Picnic, como en muy pocos festivales latinoamericanos, el rock se emparenta con el reggae, el reggaetón y el rap de manera natural y festiva, además de que abre espacio para el talento emergente de Costa Rica y Centroamérica. Además de esto, Picnic Festival Centroamérica se ha ganado a pulso el mote del festival más sexy de América Latina, pues ha creado un entorno seguro y de gozo en el que asistentes y artistas hacen derroche de sensualidad y alegría. Finalmente, pero no menos importante, la decisión de realizarlo en dos sábados consecutivos abona al turismo, pues en él se dan cita asistentes de toda Latinoamérica que aprovechan la ocasión para conocer los increíbles rincones de Costa Rica. A propósito de la historia del festival, Adrián Gutiérrez, director de Picnic Festival Centroamérica, comparte: “Han sido diez años de muchísimo aprendizaje y de muchísimo crecimiento: empezamos como un festival que solo contaba con talento nacional y un DJ internacional tocando para 2 mil personas. Hoy día, somos uno de los festivales más grandes de Latinoamérica con un promedio de 50 a 55 shows por año y asistencia de 70 mil personas.”
Las fechas para celebrar una década de Picnic Festival Centroamérica ya están pactadas: los próximos 8 y 15 de febrero de 2025, San José volverá a recibir a miles de almas, cuerpos y oídos dispuestos a entregarse totalmente a la música. “No solo es un festival de Costa Rica, es un festival de Centroamérica. Es un proyecto único que no solo genera el gozo de miles de personas, sino que genera trabajo para otros miles de personas en cada edición. Seguimos creciendo y nos gusta saber que, además, posicionamos a Costa Rica como un destino de turismo musical y de entretenimiento”, señala Adrián Gutiérrez, director de Jogo, la productora que hace posible Picnic Festival Centroamérica. Para soplar a las velitas del pastel con que celebran diez años, la lista de artistas está encabezada por Gwen Stefani, Maluma, Sublime, Paulo Londra, Frontera, Morat, María Becerra y Mon Laferte. Al cartel se suman artistas internacionales como Cypress Hill, Sech, Nicki Nicole, Fonseca, Dread Mar I, Capital Cities, Molotov, Rawayana y Moenia, junto a talentos locales como Mentados, Entrelineas y Magpie Jay, quienes representan lo mejor de la escena actual de Costa Rica.
XVIII.- En algún mágico punto del siglo XX, el universo musical fue testigo de un encuentro tan inesperado como provechoso. Cuando la sonoridad psicodélica, proveniente de la contracultura estadounidense y mexicana, se unió a ese particular corredor musical que atraviesa América Latina de punta a punta, la cumbia se abrió un portal de posibilidades inagotable. El más reciente sencillo de “Mexican Dubwiser”, dueto formado por Marcelo Tijerina y Ulises Lozano, se arroja sin temor y con gozo extremo en aquella tradición. En el camino hacia su próxima entrega discográfica, que saldrá en Marzo del 2025 y llevará el título de ‘Champion Sound’, Mexican Dubwiser revelará “Amor Psicodélico” el 8 de noviembre del 2024. Apenas saber que el dueto regiomontano lanzará una nueva canción abre la pregunta: ¿quién los acompañará?, pues Mexican Dubwiser trabaja siempre en colaboración. Para este cadencioso sencillo, la artista invitada es Natalia García, estadounidense con raíces españolas, quien bajo el nombre de La Favi conquistó ya, entre otras cosas, el Grammy Latino como compositora.
Producido por los propios Mexican Dubwiser, “Amor Psicodélico” es un tema que no solo retoma la cumbia psicodélica, sino que la lleva a nuevos horizontes gracias a sus tintes electrónicos, salpicaduras de trap y, por supuesto, guiños reggaeceros. Sus texturas nos llevan de inmediato a los paisajes selváticos latinoamericanos, pero conectan también con los derroteros actuales de la música latina. Una oda al amor cargada de colores intensos, cadencia contagiosa y deseo liberado. “Amor Psicodélico” no llegará solo, pues se hará acompañar de un lyric video oficial. Esta pieza audiovisual es un viaje a la altura del título: grandes y pequeñas plantas, el vuelo de colibríes y agua cayendo del cielo son intervenidos para mostrar una intensidad de colores y detalles que dialoga a la perfección con la atmósfera de la rola. La presentación de este sencillo no hace más que abrir el apetito ante la inminente llegada de ‘Champion Sound’, pues Mexican Dubwiser no solo ha logrado crear un mundo paralelo en el que las músicas más diversas se funden, sino que han llevado esa propuesta a lo ancho del mundo, convirtiéndose en una de las cartas de presentación más contundentes y refinadas de la música mexicana. Vanguardista y tradicional a la vez, “Amor Psicodélico” confirma el valor de Mexican Dubwiser como una de las bandas imperdibles de la actual escena latinoamericana.
Mexican Dubwiser es un dueto conformado por Marcelo Tijerina y Ulises Lozano, dos músicos mexicanos de larga trayectoria. Originarios de Monterrey, cuentan en su haber tres álbumes de larga duración, además de uno disco de remixes, y otro más de versiones dubs, construidos todos en colaboración con una gran diversidad de artistas. Entre sus logros más relevantes se encuentra ser una de las poquísimas bandas mexicanas que se han presentado en el Glastonbury Fest de Inglaterra, además de tener un lugar privilegiado en el gusto del público latino de Estados Unidos, que los ha llevado a presentarse desde el Central Park en New York, hasta el Dodgers Stadium y el Forum de Los Ángeles.
XIX.- La cantante de indie pop “Nia Nadurata” presenta su primer EP Still Living With My Parents (2025), un viaje musical de seis tracks que captura los altibajos de la juventud. Es una celebración del caos y las dudas de crecer. El material aborda rupturas amorosas y amistosas con letras directas que reafirman su autenticidad y sensibilidad. Tracklisting: 1. Practice, 2. Boo hoo, 3. I think i like your girlfriend, 4. Can we not!, 5. Souvenirs y 6. Trauma Bond (ft. Jayde).
Antes de este lanzamiento ya habíamos escuchado varios sencillos. «Practice» brilla por su sonido influenciado por Chappell Roan, mientras que «boo hoo» tiene un sonido bossa que acompaña un retrato cómico del desamor. “I Think I Like Your Girlfriend” es una canción disco pop que rompe con las típicas historias de desamor y “can we not!” es una reflexión sobre el perdón y la complejidad de las relaciones con la misma ternura de The Cranberries.
Nia, ha perfeccionado un estilo que mezcla soul, indie, pop y r&b. La canadiense luego de colaborar como compositora y vocalista con artistas como Russ y Nonso Amadi, ahora lanza su primer proyecto completo como solista. Este debut muestra influencias de artistas como Amy Winehouse y Taylor Swift, lo que le permite conectar con un público diverso. Con un EP lleno de personalidad, NIA se posiciona como una de las artistas más prometedoras de alt pop en 2025.
XX.- “Spiritbox”, banda canadiense de heavy metal progresivo dos veces nominada al Grammy, se prepara para su próximo capítulo con el anuncio de su segundo álbum, Tsunami Sea, que saldrá a la venta el 7 de marzo de 2025 a través de Pale Chord en colaboración con Rise Records. El álbum ha sido producido por Dan Braunstein y Mike Stringer, mezclado por Zakk Cervini y masterizado por Ted Jensen. Junto con la noticia, la banda ha lanzado su último single, «Perfect Soul», junto con otro de sus característicos vídeos musicales visualmente cautivadores, rodado y dirigido por Dylan Hryciuk en Versa Films. «Perfect Soul» deja entrever el sonido melódico del álbum, equilibrando riffs y groove con atmósferas etéreas para crear una experiencia auditiva que atrae a los oyentes como una marea entrante. El inquietante vídeo del tema, ambientado en un hospital oceánico abandonado, sigue a una angelical Courtney LaPlante en su búsqueda del más allá, rodeada de figuras fantasmales y una grotesca criatura cubierta de percebes. Entretejidos con escenas de la banda actuando en habitaciones en ruinas, los efectos visuales captan la esencia oscura y poética de la canción, atrayendo a los espectadores aún más hacia el mundo en evolución del proyecto. El nuevo single sigue al primer lanzamiento del álbum, «Soft Spine», que recibió elogios por su aplastante intensidad. Alt Press lo calificó de «implacablemente pesado», y Revolver lo describió como «un bangabout hella-bruising». Estos dos lanzamientos demuestran el compromiso de la banda por impulsar su sonido en nuevas direcciones sin dejar de anclarse en sus raíces metaleras.
Ha culminado un año histórico con su segunda nominación al Grammy a la Mejor Interpretación de Metal en los Premios 2025, esta vez por su potente tema «Cellar Door», consolidando su estatus como fuerza motriz del metal moderno. Además de este impulso, en octubre Spiritbox se reunió con el icono del hip-hop Megan Thee Stallion para su álbum de lujo Megan: Act II, añadiendo su toque distintivo a la canción «Tyg». Su capacidad para trascender géneros no ha hecho sino ampliar su alcance, marcando importantes hitos en el camino. Acompañando a Korn en su gira del 30 aniversario, Spiritbox alcanzó el punto álgido de su carrera, llevando su explosivo espectáculo en directo a estadios abarrotados de todo el mundo. Durante la gira, se subieron al escenario del Louder Than Life Festival, donde Poppy, Tati Shmayluk de Jinjer y Sam Carter de Architects ofrecieron apariciones invitadas que amplificaron una actuación ya de por sí inolvidable. En 2024, Spiritbox se unió a Bring Me The Horizon para actuar en estadios de Brasil y Ciudad de México, antes de embarcarse en su gira europea en 2025. También han sido anunciados como teloneros de la esperada gira mundial de Linkin Park, con actuaciones en Italia, Países Bajos y Reino Unido. Con directos de gran impacto y un nuevo y ambicioso proyecto en el horizonte, el próximo capítulo de Spiritbox promete ser el más emocionante hasta la fecha.
Definitivamente uno de los pilares del heavy metal progresivo, parece no tener fin a la vista en su casi constante ascenso a la cima. Formados en 2017 en la pintoresca pero aislada región de Victoria, Columbia Británica, Canadá, por la vocalista Courtney Laplante y el guitarrista Mike Stringer, Spiritbox se consolidarían como un nombre muy conocido en el verano de 2020 con el lanzamiento de su abrasador single «Holy Roller», junto con otros cautivadores singles poco después, lo que provocó una tormenta mediática. Con fans nuevos y existentes ansiosos por ver su próximo movimiento, Spiritbox superó todas las expectativas imaginables en 2021 con el lanzamiento de su álbum de estudio debut Eternal Blue a través de Pale Chord/Rise Records. Eternal Blue, que debutó en el número 13 de la lista Billboard 200, abrió de par en par las puertas de la escena del heavy metal y reescribió el libro de jugadas del género con 12 impresionantes temas que incorporaban de todo, desde djent y post-metal hasta contagiosas sensibilidades pop cargadas de sintetizadores y arreglos cinematográficos, totalmente animados por las etéreas e imponentes interpretaciones vocales del inimitable Laplante.
El ciclo del álbum Eternal Blue vio a Spirtbox no sólo adornar las portadas de estimadas publicaciones musicales como Revolver, Alternative Press, Rock Sound y Kerrang, entre muchas otras, sino también consolidar a la banda como uno de los grupos más demandados en la música en vivo de hoy con su primera gira como cabeza de cartel en apoyo del álbum, en la que se vendieron más de 40.000 entradas. La banda también compartiría escenario con veteranos del metal como Limp Bizkit y Ghost y ganaría el premio al mejor grupo revelación internacional en los Heavy Music Awards de 2021. En 2022, aseguraron codiciados puestos en numerosos festivales estadounidenses de rock y metal y fueron nominados a dos premios Juno, respectivamente. Spiritbox también completaría su formación actual con la inclusión del batería Zev Rose y el bajista Josh Gilbert, además de lanzar su EP sónicamente experimental Rotoscope en junio de ese año, así como una colaboración intergenérica con el artista de dubstep Illenium para el tema «Shivering.» Durante otro año torbellino para la banda, incluyendo una gira por EE.UU. con Shinedown y Papa Roach, escribió y grabó su EP aclamado por la crítica, The Fear of Fear, lanzado en noviembre de 2023. El EP incluye el single «Jaded», que fue nominado a la Mejor Interpretación de Metal en la 66ª edición de los Premios Grammy. En el mismo mes, la banda haría otro chapoteo de género con una colaboración de alto perfil con la rapera Megan Thee Stallion para un remix de su canción «Cobra.» Venga lo que venga para Spiritbox, una cosa es segura: esperen lo inesperado y un firme compromiso de crear música totalmente auténtica con pasión, propósito y evolución constante.

Twitter: @ARNULFOVAZQUEZ
Instagram: @zupralternoarnulfo