Es un gusto recordar que el pasado 9 de enero se cumplieron 117 años del nacimiento de Simone de Beauvoir, filósofa que, con la trascendencia de su obra “El Segundo Sexo”, se considera una especie de Biblia del feminismo.
La también escritora y Profesora francesa se caracterizó por defender los Derechos Humanos y fue precursora del feminismo tal y como lo conocemos en la actualidad.
En dicho ensayo, critica la opresión a la que es sometida la mujer por parte del sexo masculino y por cómo está organizada la sociedad; asimismo, aborda temas como la “corrección” del matrimonio o cómo predomina la visión masculina en diversos ámbitos privados y públicos.
Este libro es también una lectura imprescindible para quienes se interesen en comprender las raíces del feminismo moderno y la construcción social del género; para ello sugiero que tomen en cuenta estas tres claves que les ayudarán a profundizar en su contenido:
- Un aspecto central es la noción de la mujer como “El Otro”. De Beauvoir utiliza el concepto filosófico de “otredad” para explicar cómo las mujeres han sido históricamente definidas en relación al hombre, quien es considerado el sujeto universal, por tanto, es relegada a un papel secundario, vista como el objeto en lugar del sujeto de su propia existencia:
- No es solo una crítica; también es un llamado a la acción, la autora aboga por la liberación de la mujer, instando a reivindicar su autonomía y a rechazar los roles que les han sido impuestos. Este aspecto es fundamental para entender el impacto del libro en los movimientos feministas de la segunda ola y su relevancia en la actualidad.
- Aunque los argumentos e ideas plasmadas en este texto se difundieron hace más de un siglo, se puede decir que sigue más vigente que nunca, por lo que recomiendo disfrutar de su lectura y celebrar un onomástico más de la gran Simone de Beauvoir.