Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), colectivos, así como las personas activistas, desempeñan un papel fundamental cuando se habla de derechos humanos. Su labor abarca múltiples áreas, desde la atención a grupos de atención prioritaria hasta la vigilancia de políticas públicas, el impulso de agendas sociales y la generación de conciencia sobre problemáticas que afectan a diversos sectores de la población. Estas organizaciones son un pilar esencial para la democracia y la justicia social, pues su misión es contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, solidaria y participativa.

Las OSC en México, así como en Hidalgo, tienen un impacto directo en el ejercicio de diversos derechos humanos, como el derecho de asociación y reunión, la libertad de expresión y el derecho a la información. Es a través de su trabajo, que se garantiza que las voces de distintos grupos poblacionales sean escuchadas, promoviendo desde cambios legislativos hasta la creación e implementación de programas originales y específicos que favorecen el bienestar de las personas sobre las que van dirigidos. Además, su labor de monitoreo permite a las instituciones —como es la propia Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo— visibilizar y atender posibles violaciones a derechos humanos y exigir a las autoridades que cumplan con sus obligaciones constitucionales.

En México, la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (DOF, 2004) establece el marco normativo que respalda su actuación y garantiza su participación en el desarrollo social. Esta ley reconoce que las OSC impulsan la transparencia y la reducción de desigualdades. Asimismo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege el derecho de asociación y reunión en su artículo 9, asegurando que todas las personas puedan organizarse libremente.

Pero ¿qué pasaría si no existieran las OSC?

La ausencia de estas organizaciones significaría un retroceso en la defensa de los derechos humanos y en el acceso a servicios esenciales para muchas personas. Las OSC atienden problemáticas que muchas veces quedan fuera de las agendas gubernamentales o que requieren una atención especializada. Su desaparición dejaría un vacío en la protección de derechos, debilitando la capacidad de la ciudadanía para exigir su cumplimiento y la participación en la toma de decisiones.

Por ello, resulta esencial que todas las personas —aunque sea en algún momento de su vida— no se pierdan la experiencia de formar parte de un colectivo, un voluntariado o una OSC. Trabajar desde otro enfoque genera un impacto positivo en la comunidad, también fomenta el desarrollo personal, fortaleciendo valores como la empatía, la solidaridad y la responsabilidad social.

Participar desde el activismo permite a las personas desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Además, fortalece el sentido de pertenencia y contribuye a la construcción de redes de apoyo que pueden ser cruciales en situaciones de crisis o emergencia.

El trabajo de quienes integran las OSC debe ser reconocido y valorado, pues muchas veces se enfrentan a condiciones adversas y a la falta de apoyo institucional. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) ha trabajado estrechamente con diversas OSC, colaborando en proyectos de formación, capacitación y promoción de derechos humanos. Estas alianzas han permitido fortalecer la incidencia de las organizaciones en temas clave y han favorecido el desarrollo de estrategias conjuntas para mejorar la atención y protección de grupos de atención prioritaria.

En un mundo donde la participación ciudadana es fundamental para la transformación social, las OSC y las personas activistas continúan siendo piezas clave en la lucha por la justicia, la equidad y el respeto a la dignidad humana. Su labor merece reconocimiento y apoyo, pues sin ellas, el camino hacia una sociedad más justa e incluyente sería mucho más difícil de transitar.

 

 

 

Referencias

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2004). Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Última reforma publicada el 15 de abril de 2024 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFFAROSC.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Última reforma publicada el 15 de noviembre de 2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf