Jorge Valverde Islas, titular de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH), recibió de manos de personal de Staregister Internacional México y del gobernador Julio Menchaca el certificado del Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001:2016.

“Soy un convencido de los Sistemas de Calidad. Lo que no se puede evaluar no se puede mejorar”, puntualizó el mandatario estatal en presencia de Álvaro Bardales, titular de Contraloría, Andrés Velázquez, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local y Francisco Javier Mena, director general de Staregister Internacional México.

Menchaca señaló que hace más de 20 años, cuando estaba en el Tribunal Superior de Justicia, planteó la idea de “someterlos a una evaluación para poder estar avanzando en el servicio a la sociedad, pero en ese momento solo se podía certificar a tiendas comerciales y no al servicio público”.

Por ello aplaudió que el personal de la ASEH se sometiera a dicho proceso, que demuestra su compromiso con el combate a la corrupción y les hizo una invitación para que realicen maestrías y posgrados en línea a través de la Universidad Digital del estado.

“Es un privilegio estar en el servicio público y poder utilizar ese espacio desde cualquier rincón para poder transformar a la sociedad, para poder transformar a nuestro estado”, puntualizó el mandatario.

El proceso de la ASEH para lograr la certificación comenzó a principios del 2024 y durante el proceso obtuvieron cero inconformidades; actualmente se encuentran en la etapa final del proceso de acreditación del laboratorio de obra pública.

“Los efectos del soborno inciden en toda la sociedad provocando la pérdida de la confianza en el entramado público institucional, poniendo en riesgo la gobernabilidad”, puntualizó Valverde.

Reafirmó que “el soborno no tiene cabida en ninguna de las etapas de la fiscalización”, e informó que han sumado el uso de la tecnología realizando 110 auditorías digitales en la Cuenta Pública 2023 y 102 en la Cuenta Pública 2024, lo cual “disminuye recursos, reducción de riesgos de trabajo y evita el soborno”.

Andrés Velázquez, puntualizó que la certificación antisoborno es un punto de partida para garantizar que la fiscalización se realice en la legalidad, mientras que Mena precisó que dicha certificación fue otorgada por una empresa que tiene presencia en 25 países.

“Nuestra labor es evaluar y certificar sistemas de gestión bajo estándares internacionales; esto no solo es un compromiso con la rendición de cuentas sino que es un regente en ética institucional”.