Arnulfo Flores Valdés, titular de la Oficina de la Representación en la Entidad Federativa de Hidalgo AgriculturaMex, encabezó la firma de la “Carta de Intención para el Rescate y Promoción del Cultivo de Naranja en el Estado de Hidalgo”, en la que participaron  autoridades estatales del ramo y del sector educativo. 

Flores destacó que dicha estrategia consiste en incrementar la producción de naranjas, mejorar su  calidad (vitaminas y minerales) y sacar el producto de manera inocua “que no vaya con tóxicos que afecten la salud humana”, a través de estudios en cinco huertos que tienen en diversas escuelas. 

“Creemos que esa estrategia de hacer una buena nutrición a partir de hacer análisis del suelo y ponerle a la planta los elementos vía raíz debe ser una alternativa ante el problema del HLB; si logramos estimular la planta a través de la nutrición y de manera hormonal y logramos que el crecimiento secundario de los troncos de los árboles sea a una velocidad mayor que la que nos está dañando la bacteria podríamos tener grandes producciones por muchos años”

A nivel nacional, dijo, hay más de 600 mil hectáreas y a nivel estatal hay 6 mil 053 hectáreas  de cítricos en las regiones de la Huasteca, de las cuales 5 mil 748 son de naranja, 215 de limón persa y 62 de limón mexicano,  y debido a la plaga de HLB  ha habido  “una baja productividad en el rendimiento de entre 9 a 11 toneladas al año”. 

Gabriela Ramírez Fuentes, Directora General de Silvicultura, Acuacultura, Fruticultura y del Maguey, precisó que Napoleón González, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Hidalgo, sabe de la problemática del HLB que afecta a los cultivos de naranja, por lo que  trabajan en ese sentido. 

Añadió que se requiere abordar la problemática sin distingo alguno y que la dependencia cuenta con  un vivero importante y certificado;  “La naranja que se utiliza como donación a productores sabemos que no es suficiente pero vamos a redoblar esfuerzos”. 

La carta de intención fue firmada por representantes de la Asociación Nacional de Procesadores de Cítricos Ana Cruz, la Secretaría de Agricultura del Gobierno del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Secretaría de Bienestar, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el Tecnológico Nacional de México, la  empresa Geosfera Minerales.

 

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Hidalgo, el Consejo Estatal de la Cadena Agroalimentaria de Cítricos en el Estado de Hidalgo, el Instituto Tecnológico de Huejutla, la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital y la presidencia municipal de San Felipe Orizatlán.