En el lienzo ejecutado al temple, Nascita di Venere (el nacimiento de Venus), el cual fue realizado por el pintor italiano Sandro Botticelli entre los años 1482 y 1485, se puede ver a la diosa romana de la belleza, el amor y la fertilidad, Venus. En esta pintura Venus está siendo refrescada por el viento proveniente del aliento de Céfiro. La obra pertenece actualmente a la Galleria degli Uffizi (Galería de los oficios), cuyo edifico se encuentra ubicado cerca de la Piazza della Signoria, en Florencia, Italia. El nacimiento de Venus es una de las obras de arte más famosas del siglo XV, durante el renacimiento italiano, la cual está inspirada en la obra clásica latina “La metamorfosis de Ovidio”.
Sin duda la diosa Venus ha sido, a lo largo de diferentes épocas, la inspiración tanto de obras de arte como de los nombres de algunos objetos astronómicos que se encuentran en la bóveda celeste. Desde la antigüedad a uno de los planetas del sistema solar se le asoció con la diosa de la belleza, éste es nuestro planeta vecino: Venus. En algunas culturas a Venus aún se le conoce como estrella de mañana o Hesperus. Cuando Venus aparece en el crepúsculo, durante la puesta del Sol, también lo llaman estrella de la tarde o Phosphorus. No es desconocido que en tiempos ancestrales en el México prehispánico, en la época de la antigua civilización maya, se haya elaborado un calendario que contenía las fases de Venus.
Venus es un planeta de los clasificados como rocoso o telúrico, igual que lo son: Mercurio, la Tierra y Marte. Venus tiene un tamaño muy cercano a nuestro globo terráqueo pero con condiciones climatológicas completamente diferentes. La vida en Venus no ha sido posible debido a que es un mundo con una temperatura promedio de 470 grados centígrados. Venus, además, está cubierto por nubes de vapor de agua y acido sulfúrico, estas condiciones impiden poder ver su superficie con claridad, a menos que se usen sistemas de radar avanzados, los cuales deben ser muy sensibles. Por otra parte, la atmósfera de Venus es prácticamente dióxido de carbono y por tanto el planeta sufre del fenómeno conocido como efecto invernadero. Las investigaciones realizadas por las sondas espaciales que han logrado circunnavegar al planeta, han revelado que si superficie no muestra gran número de impactos o cráteres como producto de los choques de meteoritos o asteroides que hayan caído. Sin embargo, el desolado paisaje del planeta muestra bloques de rocas volcánicas que se cree surgieron desde su creación.
El astrónomo Galileo Galilei fue el primero que estudió las fases de Venus, usando un telescopio refractor compuesto de dos lentes, conocidas éstas como lente ocular y lente objetivo. Observó que el planeta cambia, aparentemente, de manera cíclica su tamaño. Venus es un planeta que en su movimiento de traslación alrededor del Sol describe una trayectoria casi circular, no tan elíptica como lo dice la primera ley de Kepler, muy similar de como lo hace la Tierra. Venus es el séptimo planeta en tamaño del sistema solar, con una masa de 4,869X10^24 Kg, superado por el Sol, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y la Tierra. Sin embargo, Venus es mayor en tamaño a los planetas Mercurio y Marte, y a los satélites naturales más grandes del sistema solar como son: Ganímedes, Titán, Calisto, Ío, la Luna y Europa. Algunos datos interesantes del planeta Venus son: realiza 225 días en dar la vuelta al Sol y el día venusiano dura 9 horas y 56 minutos terrestres.
Desde el año 2005, la exploración del planeta Venus ha sido muy intensa, un ejemplo de ello es la exploración aérea que realizó la sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea; la cual viajó hasta al planeta vecino. Esta sonda se construyó en torno a un diseño previo de la Mars Express, que fue lanzada anteriormente en el año 2003. Esto hizo que la construcción y el desarrollo fuera más rápido y económico. La Venus Express estudió la compleja dinámica y la química del planeta, así como las interacciones entre la atmósfera y su superficie, lo que proporcionó pistas sobre las características de la superficie venusiana. La periapsis o distancia más cercana, y la apoapsis o distancia más alejada, de la sonda al planeta fueron, respectivamente, de 250 km y 66 000 km. De acuerdo con los cálculos de la evolución de las órbitas de la Tierra y Venus, existe la posibilidad de que algún día, estos planetas lleguen a chocar. Recientemente, la NASA ha anunciado dos nuevas misiones a Venus: Davinci+ y Veritas, que podrían partir entre los años 2028 y 2030 al planeta más caliente de nuestro sistema solar.
Muchas de las características del planeta que llegan a ser visibles han sido nombradas solo con nombres femeninos, esto de acuerdo a la decisión de la Unión Astronómica Internacional (IAU, siglas en inglés). Por lo que existen cráteres con los nombres de la antigua gobernante egipcia Cleopatra, la cantante de Jazz Billie Holiday, Isabella en honor a la reina Isabel I de Castilla, Kahlo, por la artista plástica mexicana. También se han usado los nombres de Agatha Christie, María Callas, Rachel Carson, Marie, por Madame Curie, entre muchos otros de mujeres que han contribuido a la ciencia, el arte, la cultura, la pintura, la literatura, además de muchas otras disciplinas. Los nombres pueden ser encontrados en: Gazetteer of Planetary Nomenclature (Diccionario geográfico de nomenclatura planetaria), de la NASA-IAU, en la página: https://planetarynames.wr.usgs.gov/Page/VENUS/target
Apreciable lectora y lector, te invito a ver los siguientes videos sobre el planeta Venus:
Universidad Politécnica de Tulancng . alfonso.padilla@upt.edu.mx



















