De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre del 2024 Hidalgo se posicionó como una de las entidades con mayor porcentaje de personas ocupadas (98.2%), por debajo de Guerrero (98.7%), Michoacán (98.5%) y Yucatán (98.4%).
Es decir que al finalizar el año, había un millón 467 mil 580 personas ocupadas (618 mil 981 mujeres u 848 mil 599 hombres) y 27 mil 090 desocupadas (12 mil 730 mujeres y 14 mil 360 hombres); la tasa de participación económica fue de 59.7% y la tasa de desocupación fue de 1.8%, cifra igual al trimestre del año pasado.
La población subocupada en Hidalgo fue de 172 mil personas, siete mil más que el año pasado, por lo que la tasa de subocupación fue de 11.7%, superior al 2023 que arrojó 11.4%.
En informalidad laboral se encuentra un millón de personas, el 70.7% de la población ocupada, menor en comparación al 2023 que fue de 71.8%.
En ese lapso el 10.2 % de las personas trabajó menos de 15 horas semanales y 28.4 %, más de 48 horas. Sin embargo, el mayor porcentaje de las y los ocupados (35.6 %) trabajó de 35 a 48 horas a la semana.
Respecto al cuarto trimestre de 2023, el porcentaje de personas ocupadas que laboraron entre 35 y 48 horas semanales bajó 2.9 puntos porcentuales. En promedio, en el trimestre de octubre-diciembre de 2024, la población ocupada en Hidalgo trabajó 40.9 horas a la semana.
La mayoría de la población se concentró más en actividades terciarias (848 mil 929 personas), secundarias (407 mil 232 personas) y primarias (207 mil 525 personas).
En las actividades primarias hubo un decremento de 4 mil 836 trabajadores, en las secundarias se registró un aumento de 54 mil 006 personas, con mayor crecimiento en la industria manufacturera (con 37 mil 871 más que el año pasado).
Pese a que las actividades terciarias también tuvieron una disminución de 24 mil 898 personas ocupadas, se incrementó el número de trabajadores en el rubro de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (14 mil 122 personas más).