Con el objetivo de garantizar derechos, combatir la discriminación y fomentar la inclusión, el alcalde Jorge Alberto Reyes encabezó la instalación de la Primera Comisión Especial de Diversidad Sexual en el municipio.

En el evento participaron organizaciones de la sociedad civil, representantes del Congreso del Estado, el Poder Judicial de Hidalgo y el Ayuntamiento de Pachuca.

Este organismo tiene como finalidad desarrollar herramientas para erradicar la discriminación y promover políticas públicas orientadas a la educación, la sensibilización y la empatía con la comunidad sexogenérica.

Asimismo, se anunció que el gobierno municipal apoyará la celebración del Orgullo y llevará a cabo programas educativos sobre diversidad en colaboración con la iniciativa privada, agrupaciones sociales y activistas.

Actualmente, solo cinco municipios de Hidalgo cuentan con una instancia especializada en diversidad sexogenérica. Al respecto, el regidor Arlan Cruz Olvera reconoció que muchas administraciones municipales enfrentan dificultades para integrar estas comisiones debido a la falta de presupuesto.

“Es un reto complejo, especialmente en el aspecto financiero, ya que implica la creación de nuevas plazas, equipamiento e instalaciones”, explicó.

Para fortalecer la atención a la comunidad LGBTQ+, Pachuca estableció alianzas con municipios como Mineral del Monte y Mineral de la Reforma, creando un corredor de derechos humanos en temas de diversidad sexogenérica.

“Si tu municipio no cuenta con una oficina especializada, podemos canalizarte a otro que sí la tenga para que no se queden sin atención”, comentó Cruz Olvera.

Además informó que en varios municipios de Hidalgo aún prevalece la discriminación y violencia contra la comunidad LGBTQ+, por lo que enfatizó la necesidad de fortalecer el activismo dentro de los gobiernos municipales y el respaldo de organizaciones de la sociedad civil para atender estas problemáticas.

Recordó que a inicios de 2025, se registraron cinco transfeminicidios en la entidad. Mientras que en Pachuca se han detectado casos a través de la plataforma visible.lgbt, que permite a las personas denunciar actos de discriminación y violencia de manera directa.

“Esa plataforma nos ha dado datos, cerramos el año pasado con 24 reportes”.

Mencionó que las principales incidencias detectadas se encuentran casos de discriminación en establecimientos comerciales, por lo que en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico, se inició un mapeo de negocios para capacitarlos en derechos humanos con miras a su implementación en junio.