Abraham Mendoza, delegado del Bienestar en Hidalgo, informó que este fin de semana comenzaron las reuniones informativas con pueblos y comunidades indígenas sobre el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Detalló que se llevaron a cabo seis reuniones regionales en Ixmiquilpan, Tulancingo, Huejutla, Pachuca y San Bartolo Tutotepec, con la participación de comunidades de Tenango y Huehuetla.

Mendoza explicó que en Hidalgo existen tres regiones con una alta concentración de pueblos y comunidades indígenas: el Valle del Mezquital, la Huasteca y Sierra Alta, así como la Sierra Gorda y la Sierra Otomí-Tepehua.

Aunque no precisó el monto que recibirá Hidalgo ni cuántas comunidades serán beneficiadas, señaló que en el estado se llevarán a cabo hasta mil 400 asambleas. «La Secretaría de Bienestar publicará en los próximos días un acuerdo definitivo sobre las comunidades que recibirán este fondo y su distribución», indicó.

Comparó este programa con «La Escuela es Nuestra», ya que en ambos se requiere la realización de asambleas informativas, de seguimiento y de entrega. Asimismo, advirtió que algunas comunidades podrían quedar fuera del programa, pues se dará prioridad a las que presenten mayor rezago.

Por otro lado, mencionó que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) está recibiendo solicitudes de comunidades que buscan ser reconocidas como pueblos indígenas. Además, aclaró que en Hidalgo no se cuenta con registro de comunidades afromexicanas.

Mendoza también informó que la beca Rita Zetina presenta un avance estatal del 64% y que, en los primeros nueve días de abril, se atenderá a los municipios restantes: Almoloya, Apan, Atotonilco de Tula, El Arenal, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, Singuilucan, Tepeapulco, Zapotlán y Zempoala.

Durante marzo, se atendió a 88,921 familias, de las cuales más de 40,000 ya cuentan con su nueva tarjeta del programa del Bienestar.