Con 23 votos a favor y tres en contra, además de una discusión de una hora, el Congreso aprobó diferentes reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo y su reglamento, entre las cuales destaca que las minutas constitucionales enviadas por el Congreso de la Unión no sean analizadas en comisiones.

De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, Lizbeth Irais Ordaz, la iniciativa propone que ante la eliminación de dicho trámite, el Pleno del Congreso discuta y vote cualquier minuta de forma directa.

“Esta propuesta tiene una justificación jurídica y funcional, al eliminar aquellos trámites burocráticos que no fortalecen el análisis legislativo y que no garantizan un mejor resultado normativo y en muchos casos reproducen formalismos agotando el principio de buena administración parlamentaria”, señaló.

La diputada del PAN, Claudia Lilia Luna, no estuvo de acuerdo con que las reformas constitucionales no sean discutidas en comisiones, al considerar que no hay seriedad y no existe análisis de las propuestas: “el tema de análisis en las comisiones sí sirve”.

En tanto el diputado del PRI, Marco Mendoza, dijo que se atenta contra la deliberación democrática que no exista discusión en comisiones al considerar que el disenso y el consenso son parte de la democracia: “no puede ser que restemos la posibilidad de diálogo y debate para que dejen de escucharse en las comisiones las voces de quienes representamos a una parte de la sociedad”.

Por mayoría de votos se fortaleció el actuar de la Comisión de Educación por lo que generará acciones legislativas para promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como entornos escolares educativos en la entidad, además de generar vínculos de colaboración con otras autoridades en materia educativa y propiciar mecanismos de participación ciudadana con la comunidad escolar.

El diputado de Nueva Alianza Hidalgo, José María Alejandro Pérez, señaló que la Comisión dejará su papel de espectador y se convertirá en promotor de políticas públicas educativas.

De igual forma la mayoría de los legisladores aprobaron cambiar la denominación actual de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción por Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Anticorrupción, además se facultó a dicho organismo la promoción y protección de datos personales en la posesión del Legislativo.